{rfName}
La

Indexado en

Licencia y uso

Citaciones

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

Leonor Parra AguilarAutor o CoautorCarlos Arteaga CardineauAutor o Coautor
Compartir
Publicaciones
>
Artículo

La transición del óptimo climático medieval a la pequeña edad de hielo a través del poblamiento: de la cora de Santaver a los terrenos de la Orden de Santiago en La Mancha (siglos X al XVI)

Publicado en:Espacio, Tiempo y Forma, Serie III, Historia Medieval. (36): 999-1026 - 2023-01-01 (36), DOI: 10.5944/etfiii.36.2023.36297

Autores: Parra Aguilar, Leonor; Arteaga Cardineau, Carlos

Afiliaciones

Resumen

En los territorios más al suroeste de la Cora de Santaver, se desarrolló un complejo sistema de hábitats a partir del siglo X. En este trabajo, se ha pretendido evaluar este entramado poblacional rural con la intención de comprender su evolución a lo largo de los siglos y, especialmente su relación con dos periodos climáticos que se sucedieron en el tiempo: el Óptimo Climático Medieval y la Pequeña Edad del Hielo. Para ello, fue fundamental cruzar los datos obtenidos a través de las fuentes documentales históricas, las investigaciones arqueológicas existentes y el trabajo de campo, con los estudios que se han realizado sobre climatología histórica dentro del contexto cronológico propuesto. A esto, se sumaron los resultados obtenidos de los análisis realizados a través de los Sistemas de Información Geográfico, de los que ha derivado una cartografía detallada.

Palabras clave
ClassicsHistoriaHistoria antigua y medievalHistoryRevistas de historia y filosofía

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Espacio, Tiempo y Forma, Serie III, Historia Medieval debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia Scopus (SJR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2023, se encontraba en la posición , consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría Classics. Destacable, igualmente, el hecho de que la Revista está posicionada por encima del Percentil 90.

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir del Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions, arroja un valor de: 2.78, lo que indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: Dimensions May 2025)

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-05-01:

  • El uso, desde el ámbito académico evidenciado por el indicador de la agencia Altmetric referido como agregaciones realizadas por el gestor bibliográfico personal Mendeley, nos da un total de: 3.
  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 4 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 1.
  • El número de menciones en la red social X (antes Twitter): 1 (Altmetric).
Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Primer Autor (PARRA AGUILAR, LEONOR) .