{rfName}
Ma

Indexado en

Licencia y uso

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

García-Cabezas MaAutor o CoautorPérez-Santos IAutor o CoautorCavada CAutor (correspondencia)

Compartir

Publicaciones
>
Review

Mapping the primate thalamus: historical perspective and modern approaches for defining nuclei

Publicado en:Brain Structure & Function. 228 (5): 1125-1151 - 2023-06-01 228(5), DOI: 10.1007/s00429-022-02598-4

Autores: Angel Garcia-Cabezas, Miguel; Perez-Santos, Isabel; Cavada, Carmen

Afiliaciones

Resumen

The primate thalamus has been subdivided into multiple nuclei and nuclear groups based on cytoarchitectonic, myeloarchitectonic, connectional, histochemical, and genoarchitectonic differences. Regarding parcellation and terminology, two main schools prevailed in the twentieth century: the German and the Anglo-American Schools, which proposed rather different schemes. The German parcellation and terminology has been mostly used for the human thalamus in neurosurgery atlases; the Anglo-American parcellation and terminology is the most used in experimental research on the primate thalamus. In this article, we review the historical development of terminological and parcellation schemes for the primate thalamus over the last 200 years. We trace the technological innovations and conceptual advances in thalamic research that underlie each parcellation, from the use of magnifying lenses to contemporary genoarchitectonic stains during ontogeny. We also discuss the advantages, disadvantages, and practical use of each parcellation.

Palabras clave

braincortexcytoarchitecturediencephalongenoarchitectureluys,jules,bernardmacaquemotor thalamusmyeloarchitecturenew neuromorphologynuclear parcellationprojectionssubdivisionsterminologyAnimalsCell nucleusCytoarchitectureGenoarchitectureHumansMyeloarchitectureNew neuromorphologyNuclear parcellationPrimatesStaining and labelingStereotactic atlasThalamic nucleiThalamic nucleusThalamus

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Brain Structure & Function debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia WoS (JCR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2023, se encontraba en la posición 2/22, consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría Anatomy & Morphology. Destacable, igualmente, el hecho de que la Revista está posicionada por encima del Percentil 90.

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir del Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions, arroja un valor de: 9.74, lo que indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: Dimensions May 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-05-29, el siguiente número de citas:

  • WoS: 9
  • Scopus: 9
  • Europe PMC: 8
  • OpenCitations: 13

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-05-29:

  • El uso, desde el ámbito académico evidenciado por el indicador de la agencia Altmetric referido como agregaciones realizadas por el gestor bibliográfico personal Mendeley, nos da un total de: 10.
  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 9 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 13.6.
  • El número de menciones en la red social X (antes Twitter): 24 (Altmetric).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.
  • Asignación de un Handle/URN como identificador dentro del Depósito en el Repositorio Institucional: http://hdl.handle.net/10486/710231

Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Este trabajo se ha realizado con colaboración internacional, concretamente con investigadores de: United States of America.

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Primer Autor (GARCIA CABEZAS, MIGUEL ANGEL) y Último Autor (CAVADA MARTINEZ, CARMEN).

el autor responsable de establecer las labores de correspondencia ha sido CAVADA MARTINEZ, CARMEN.