{rfName}
Pr

Indexado en

Licencia y uso

Icono OpenAccess

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

Márquez-Valadez BAutor (correspondencia)Llorens-Martín MAutor (correspondencia)

Compartir

1 de septiembre de 2022
Publicaciones
>
Artículo

Progression of Alzheimer's disease parallels unusual structural plasticity of human dentate granule cells

Publicado en:Acta Neuropathologica Communications. 10 (1): 125-125 - 2022-08-29 10(1), DOI: 10.1186/s40478-022-01431-7

Autores: Marquez-Valadez, B; Rabano, A; Llorens-Martin, M

Afiliaciones

Center for Networked Biomedical Research on Neurodegenerative Diseases (CIBERNED), Madrid, Spain. m.llorens@csic.es. - Autor o Coautor
CIEN Fdn, Neuropathol Dept, Madrid, Spain - Autor o Coautor
Ctr Networked Biomed Res Neurodegenerat Dis CIBER, Madrid, Spain - Autor o Coautor
Neuropathology Department, CIEN Foundation, Madrid, Spain. - Autor o Coautor
Univ Autonoma Madrid UAM, Spanish Res Council CSIC, Ctr Biol Mol Severo Ochoa CBMS0, Dept Mol Neuropathol, Campus Cantoblanco,C Nicolas Cabrera 1, Madrid 28049, Spain - Autor o Coautor
Ver más

Resumen

Alzheimer´s disease (AD), the most common form of dementia in industrialized countries, severely targets the hippocampal formation in humans and mouse models of this condition. The adult hippocampus hosts the continuous addition of new dentate granule cells (DGCs) in numerous mammalian species, including humans. Although the morphology and positioning of DGCs within the granule cell layer (GCL) match their developmental origin in rodents, a similar correlation has not been reported in humans to date. Our data reveal that DGCs located in inner portions of the human GCL show shorter and less complex dendrites than those found in outer portions of this layer, which are presumably generated developmentally. Moreover, in AD patients, DGCs show early morphological alterations that are further aggravated as the disease progresses. An aberrantly increased number of DGCs with several primary apical dendrites is the first morphological change detected in patients at Braak-Tau I/II stages. This alteration persists throughout AD progression and leads to generalized dendritic atrophy at late stages of the disease. Our data reveal the distinct vulnerability of several morphological characteristics of DGCs located in the inner and outer portions of the GCL to AD and support the notion that the malfunction of the hippocampus is related to cognitive impairments in patients with AD.

Palabras clave

AdultAlzheimer diseaseAlzheimer's diseaseAnimalsDendritesDentate granule cellsDentate gyrusGolgi-cox stainingHippocampusHumansMammalsMiceMorphological alterationsNeurogenesisNeurons

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Acta Neuropathologica Communications debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia WoS (JCR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2022, se encontraba en la posición 34/272, consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría Neurosciences.

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir de las Citas Mundiales proporcionadas por WoS (ESI, Clarivate), arroja un valor para la normalización de citas relativas a la tasa de citación esperada de: 1.73. Esto indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: ESI 14 Nov 2024)

Esta información viene reforzada por otros indicadores del mismo tipo, que aunque dinámicos en el tiempo y dependientes del conjunto de citaciones medias mundiales en el momento de su cálculo, coinciden en posicionar en algún momento al trabajo, entre el 50% más citados dentro de su temática:

  • Media Ponderada del Impacto Normalizado de la agencia Scopus: 1.46 (fuente consultada: FECYT Feb 2024)
  • Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions: 3.12 (fuente consultada: Dimensions Jul 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-07-04, el siguiente número de citas:

  • WoS: 6
  • Scopus: 6
  • Europe PMC: 6

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-07-04:

  • El uso, desde el ámbito académico evidenciado por el indicador de la agencia Altmetric referido como agregaciones realizadas por el gestor bibliográfico personal Mendeley, nos da un total de: 52.
  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 52 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 30.4.
  • El número de menciones en la red social X (antes Twitter): 41 (Altmetric).
  • El número de menciones en medios de comunicación: 1 (Altmetric).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.

Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Primer Autor (MARQUEZ VALADEZ, BERENICE) y Último Autor (LLORENS MARTIN, MARIA VICTORIA).

los autores responsables de establecer las labores de correspondencia han sido MARQUEZ VALADEZ, BERENICE y LLORENS MARTIN, MARIA VICTORIA.