{rfName}
¿

Indexado en

Licencia y uso

Citaciones

5

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

Irene Guevara HerreroAutor o CoautorJosé Manuel Pérez MartínAutor o CoautorBeatriz Bravo TorijaAutor o CoautorTamara Esquivel MartínAutor o Coautor
Compartir
Publicaciones
>
Artículo

¿Cómo enseñar la Prehistoria en Educación Infantil? Ideas y recursos de los docentes en formación

Publicado en:Revista de Educación de la Universidad de Granada. (28): 4-22 - 2021-01-01 (28), DOI: https://doi.org/10.30827/reugra.v28i.18465

Autores: Guevara Herrero, Irene; Pérez Martín, José Manuel; Bravo Torija, Beatriz; Esquivel Martín, Tamara

Afiliaciones

Resumen

La Prehistoria es un periodo sobre el que se han difundido numerosas ideas alternativas, existiendo escasos estudios sobre cómo se aborda su enseñanza en las diferentes etapas educativas, en especial en Educación Infantil. En el marco de un proyecto multidisciplinar sobre cómo se trabaja este periodo histórico durante la formación docente, analizamos, por una parte, qué ideas alter-nativas poseen 186 futuros maestros y maestras antes y después de realizar el proyecto; y por otra, si identifican qué recursos consideran válidos para trabajar la Prehistoria en Educación Infantil y la potencialidad de este periodo histórico como contexto interdisciplinar. Los datos se recogieron a través de cuestionarios pre y post test, y sus respuestas se analizaron cualitativa y cuantitativamente. Los resultados mostraron que se producen cambios en la percepción que tienen los futuros maestros sobre la Prehistoria reconociéndola como un contexto interdisciplinar y volviéndose críticos al seleccionar los recursos para trabajarla.

Palabras clave
Ciencias de la educaciónCiencias socialesEducacióEducaciónPedagogical & educational research

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

Dialnet Métricas, de: 7.58, (fuente consultada: Dialnet Métricas Dic 2023)

2025-05-21:

  • Dialnet Métricas: 5
Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-05-21:

  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 4 (PlumX).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.
Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Primer Autor (GUEVARA HERRERO, IRENE) .