{rfName}
¿

Indexed in

License and use

Citations

5

Altmetrics

Share
Publications
>
Article

¿Cómo enseñar la Prehistoria en Educación Infantil? Ideas y recursos de los docentes en formación

Publicated to:Revista de Educación de la Universidad de Granada. (28): 4-22 - 2021-01-01 (28), DOI: https://doi.org/10.30827/reugra.v28i.18465

Authors: Guevara Herrero, Irene; Pérez Martín, José Manuel; Bravo Torija, Beatriz; Esquivel Martín, Tamara

Affiliations

Abstract

La Prehistoria es un periodo sobre el que se han difundido numerosas ideas alternativas, existiendo escasos estudios sobre cómo se aborda su enseñanza en las diferentes etapas educativas, en especial en Educación Infantil. En el marco de un proyecto multidisciplinar sobre cómo se trabaja este periodo histórico durante la formación docente, analizamos, por una parte, qué ideas alter-nativas poseen 186 futuros maestros y maestras antes y después de realizar el proyecto; y por otra, si identifican qué recursos consideran válidos para trabajar la Prehistoria en Educación Infantil y la potencialidad de este periodo histórico como contexto interdisciplinar. Los datos se recogieron a través de cuestionarios pre y post test, y sus respuestas se analizaron cualitativa y cuantitativamente. Los resultados mostraron que se producen cambios en la percepción que tienen los futuros maestros sobre la Prehistoria reconociéndola como un contexto interdisciplinar y volviéndose críticos al seleccionar los recursos para trabajarla.

Keywords
Ciencias de la educaciónCiencias socialesEducacióEducaciónPedagogical & educational research

Quality index

Bibliometric impact. Analysis of the contribution and dissemination channel

Desde una perspectiva relativa, los impactos normalizados en entornos vinculados a las áreas de humanidades y ciencias sociales dentro del contexto nacional, este trabajo consigue un valor de citación normalizada, calculado a partir de los datos proporcionados por Dialnet Métricas, de: 7.58, lo que indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media al menos en el contexto nacional. (source consulted: Dialnet Metrics Dec 2023)

Según las diferentes agencias de indexación, el número de citas acumuladas por esta publicación hasta la fecha 2025-05-21:

  • Dialnet Métricas: 5
Impact and social visibility

From the perspective of influence or social adoption, and based on metrics associated with mentions and interactions provided by agencies specializing in calculating the so-called "Alternative or Social Metrics," we can highlight as of 2025-05-21:

  • The use of this contribution in bookmarks, code forks, additions to favorite lists for recurrent reading, as well as general views, indicates that someone is using the publication as a basis for their current work. This may be a notable indicator of future more formal and academic citations. This claim is supported by the result of the "Capture" indicator, which yields a total of: 4 (PlumX).

It is essential to present evidence supporting full alignment with institutional principles and guidelines on Open Science and the Conservation and Dissemination of Intellectual Heritage. A clear example of this is:

  • The work has been submitted to a journal whose editorial policy allows open Open Access publication.
Leadership analysis of institutional authors

There is a significant leadership presence as some of the institution’s authors appear as the first or last signer, detailed as follows: First Author (GUEVARA HERRERO, IRENE) .