{rfName}
Fo

Indexado en

Licencia y uso

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

Lopez-Garcia EAutor o Coautor
Compartir
Publicaciones
>
Review

Food-Based Dietary Guidelines around the World: A Comparative Analysis to Update AESAN Scientific Committee Dietary Recommendations

Publicado en:Nutrients. 13 (9): 3131- - 2021-09-01 13(9), DOI: 10.3390/nu13093131

Autores: Cámara M, Giner RM, González-Fandos E, López-García E, Mañes J, Portillo MP, Rafecas M, Domínguez L, Martínez JA

Afiliaciones

Departament de Nutrition, Food Science and Gastonomy, Faculty of Farmacy and Food Science, University of Barcelona, 08028 Barcelona, Spain. - Autor o Coautor
Department of Food Technology, CIVA Research Center, University of La Rioja, Madre de Dios, 26006 Logroño, Spain. - Autor o Coautor
Department of Pharmacology, Faculty of Pharmacy, University of Valencia, 46100 Burjassot, Spain. - Autor o Coautor
Department of Preventive Medicine and Public Health, Food Sciences, Toxicology and Forensic Medicine, Faculty of Pharmacy, University of Valencia, 46100 Burjassot, Spain. - Autor o Coautor
Department of Preventive Medicine and Public Health, School of Medicine, Universidad Autónoma de Madrid, Instituto de Investigación Sanitaria Hospital Universitario La Paz (IdiPAZ), CIBER of Epidemiology and Public Health (CIBERESP), 28029 Madrid, Spain. - Autor o Coautor
IMDEA + CSIC/UAM y CIBEROBN, 28049 Madrid, Spain. - Autor o Coautor
Nutrition and Food Science Department, Pharmacy Faculty, Complutense University of Madrid (UCM), Plaza Ramón y Cajal, s/n, 28040 Madrid, Spain. - Autor o Coautor
Nutrition and Obesity Group, Department of Pharmacy and Food Sciences, University of the Basque Country (UPV/EHU) and CIBERobn Physiopathology of Obesity and Nutrition, Institute of Health Carlos III, and BIOARABA Health Research Institute, 01006 Vitoria-Gasteiz, Spain. - Autor o Coautor
Ver más

Resumen

Food-Based Dietary Guidelines (FBDG) include dietary recommendations based on food groups according to the general and accepted nutrition principles and current scientific evidence. Adoption of FBDG contributes to the prevention of malnutrition in all its forms, promotes human health, and reduces environmental impact. The present review aims to perform an international comparative analysis of the FBDG adopted in different countries from three different continents (America, Asia, and Europe), with particular reference to the Spanish Food Safety and Nutrition Agency (AESAN, Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición) Scientific Committee dietary recommendations. A total of twelve countries with the most updated FBDG and/or closest to the traditional and cultural preferences of Spain were finally selected. All the reviewed FBDG provided recommendations for fruits, vegetables, cereals, legumes, nuts, milk and dairy products, meat and derivatives, fish, eggs, water, and oil; however, remarkable differences regarding recommended amounts were found among countries.

Palabras clave
Food-based dietary guidelinesHealth promotionHealthy eatingNational dietary recommendationsPublic health

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Nutrients debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia WoS (JCR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2021, se encontraba en la posición 15/90, consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría Nutrition & Dietetics.

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir de las Citas Mundiales proporcionadas por WoS (ESI, Clarivate), arroja un valor para la normalización de citas relativas a la tasa de citación esperada de: 2.85. Esto indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: ESI 14 Nov 2024)

Esta información viene reforzada por otros indicadores del mismo tipo, que aunque dinámicos en el tiempo y dependientes del conjunto de citaciones medias mundiales en el momento de su cálculo, coinciden en posicionar en algún momento al trabajo, entre el 50% más citados dentro de su temática:

  • Media Ponderada del Impacto Normalizado de la agencia Scopus: 6.33 (fuente consultada: FECYT Feb 2024)
  • Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions: 20.86 (fuente consultada: Dimensions Apr 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-04-24, el siguiente número de citas:

  • WoS: 29
  • Scopus: 69
  • Europe PMC: 25
  • OpenCitations: 55
Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-04-24:

  • El uso, desde el ámbito académico evidenciado por el indicador de la agencia Altmetric referido como agregaciones realizadas por el gestor bibliográfico personal Mendeley, nos da un total de: 198.
  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 195 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 16.05.
  • El número de menciones en la red social Facebook: 1 (Altmetric).
  • El número de menciones en la red social X (antes Twitter): 17 (Altmetric).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.