{rfName}
Or

Licencia y uso

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

Villodre, JAutor (correspondencia)Criado, JiAutor o CoautorLiarte, IAutor o Coautor
Compartir
Publicaciones
>
Artículo

Organizational models for social media institutionalization: An exploratory analysis of Dutch local governments

Publicado en:Information Polity. 26 (4): 355-373 - 2021-01-01 26(4), DOI: 10.3233/ip-210316

Autores: Villodre, Julian; Criado, J Ignacio; Meijer, Albert; Liarte, Irene

Afiliaciones

Univ Autonoma Madrid, Dept Polit Sci & Int Relat, Madrid, Spain - Autor o Coautor
Univ Utrecht, Utrecht Sch Governance, Utrecht, Netherlands - Autor o Coautor

Resumen

Social media institutionalization in public administrations has been conceptualized as the final stage of the adoption process. However, an understanding of organizational models for social media institutionalization in public administration is lacking. This exploratory study of Dutch local governments contributes to the literature by identifying how governments organize social media institutionalization. Drawing on an original questionnaire on social media adoption, two advanced cases were selected based on their high level of social media institutionalization: Utrecht and Eindhoven. For each case, in-depth semi structured interviews were carried out aiming at detecting institutionalization patterns. Our study highlights that, in contrast with the literature on stages of technological maturity, social media institutionalization shows two different organizational models: a centralized model, based on trust, with highly structured and formalized policy guides, low experimentation, formal training and evaluation supported by standardized reports; and a distributed model, based on control, with simple guiding principles, higher levels of experimentation, training build on a "learn by doing" basis, and individual evaluation mechanisms. These results enrich current academic understanding of social media institutionalization and may guide public officials involved in social media institutionalization practices.

Palabras clave
AdoptionChallengesEmpirical-analysisEngagementLocal governmentsOrganizational modelsResourceSocial media adoptionSocial media institutionalizationThe netherlandsTwitterUs

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Information Polity debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia Scopus (SJR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2021, se encontraba en la posición , consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría Sociology and Political Science.

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir del Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions, arroja un valor de: 3.6, lo que indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: Dimensions Apr 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-04-30, el siguiente número de citas:

  • WoS: 6
  • Scopus: 7
  • Google Scholar: 6
  • OpenCitations: 5
Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-04-30:

  • El uso, desde el ámbito académico evidenciado por el indicador de la agencia Altmetric referido como agregaciones realizadas por el gestor bibliográfico personal Mendeley, nos da un total de: 59.
  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 58 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 17.85.
  • El número de menciones en la red social X (antes Twitter): 27 (Altmetric).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.
  • Además, el trabajo se ha enviado a una revista clasificada como Diamante en relación con este tipo de política editorial.
Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Este trabajo se ha realizado con colaboración internacional, concretamente con investigadores de: Netherlands.

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Primer Autor (VILLODRE DE COSTA, JULIAN) y Último Autor (LIARTE CONESA, IRENE).

el autor responsable de establecer las labores de correspondencia ha sido VILLODRE DE COSTA, JULIAN.