{rfName}

Indexado en

Licencia y uso

Icono OpenAccess

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

De Castro Martin, AngelAutor o CoautorSanchez Gonzalez, AlbertoAutor o Coautor

Compartir

5 de julio de 2021
Publicaciones
>
Artículo

Hardware-in-the-loop and digital control techniques applied to single-phase pfc converters

Publicado en:Electronics. 10 (13): - 2021-07-01 10(13), DOI: 10.3390/electronics10131563

Autores: Lamo P; de Castro A; Sanchez A; Ruiz GA; Azcondo FJ; Pigazo A

Afiliaciones

International University of La Rioja - Autor o Coautor
Univ Autonoma Madrid, Dept Tecnol Elect & Comun, Escuela Politecn Super, Ciudad Univ Cantoblanco, Madrid 28049, Spain - Autor o Coautor
Univ Cantabria, Dept Ingn Informat & Elect, ETSIIyT, Avd Castros S-N, Santander 39005, Spain - Autor o Coautor
Univ Cantabria, Dept Tecnol Elect & Ingn Sistemas & Automat, ETSIIyT, Avd Castros S-N, Santander 39005, Spain - Autor o Coautor
Univ Int La Rioja, Escuela Super Ingn & Tecnol, Ave Paz 137, Logrono 26006, Spain - Autor o Coautor
Universidad Autónoma de Madrid - Autor o Coautor
Universidad de Cantabria - Autor o Coautor
Ver más

Resumen

Power electronic converters for power factor correction (PFC) play a key role in single-phase electrical power systems, ensuring that the line current waveform complies with the applicable standards and grid codes while regulating the DC voltage. Its verification implies significant complexity and cost, since it requires long simulations to verify its behavior, for around hundreds of milliseconds. The development and test of the controller include nominal, abnormal and fault conditions in which the equipment could be damaged. Hardware-in-the-loop (HIL) is a cost-effective technique that allows the power converter to be replaced by a real-time simulation model, avoiding building prototypes in the early stages for the development and validation of the controller. However, the performance-vs-cost trade-off associated with HIL techniques depends on the mathematical models used for replicating the power converter, the load and the electrical grid, as well as the hardware platform chosen to build it, e.g., microprocessor or FPGA, and the required number of channels and I/O types to test the system. This work reviews state-of-the-art HIL techniques and digital control techniques for single-phase PFC converters.

Palabras clave

alternativesconverterdigital controlelectronicsemulationfpgahardware-in-the-loophilpfcreal-time simulationsystemsConverterDigital controlHardware-in-the-loopHilPfcPower factor correctorPower-factor correction

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Electronics debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia Scopus (SJR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2021, se encontraba en la posición , consiguiendo con ello situarse como revista Q2 (Segundo Cuartil), en la categoría Electrical and Electronic Engineering. Destacable, igualmente, el hecho de que la Revista está posicionada en el Cuartil Q3 para la agencia WoS (JCR) en la categoría Engineering, Electrical & Electronic.

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir de las Citas Mundiales proporcionadas por WoS (ESI, Clarivate), arroja un valor para la normalización de citas relativas a la tasa de citación esperada de: 1.14. Esto indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: ESI 14 Nov 2024)

Esta información viene reforzada por otros indicadores del mismo tipo, que aunque dinámicos en el tiempo y dependientes del conjunto de citaciones medias mundiales en el momento de su cálculo, coinciden en posicionar en algún momento al trabajo, entre el 50% más citados dentro de su temática:

  • Media Ponderada del Impacto Normalizado de la agencia Scopus: 1.74 (fuente consultada: FECYT Feb 2024)
  • Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions: 5.81 (fuente consultada: Dimensions Jul 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-07-18, el siguiente número de citas:

  • WoS: 9
  • Scopus: 19

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-07-18:

  • El uso, desde el ámbito académico evidenciado por el indicador de la agencia Altmetric referido como agregaciones realizadas por el gestor bibliográfico personal Mendeley, nos da un total de: 28.
  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 31 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 1.
  • El número de menciones en la red social X (antes Twitter): 1 (Altmetric).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.
  • Asignación de un Handle/URN como identificador dentro del Depósito en el Repositorio Institucional: https://repositorio.uam.es/handle/10486/701721