{rfName}
Wh

Indexado en

Licencia y uso

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

Perez Macias, LorenaAutor o Coautor

Compartir

22 de febrero de 2021
Publicaciones
>
Artículo
No

What Do Translators Think About Post-Editing? : a Mixed-Methods Study of Translators Fears, Worries and Preferences on Machine Translation Post-Editing

Publicado en:TRADUMÀTICA. TRADUCCIÓ I TECNOLOGIES DE LA COMUNICACIÓ I LA COMUNICACIÓ. (18): 11-32 - 2020-12-01 (18), DOI: 10.5565/rev/tradumatica.227

Autores: Perez Macias, Lorena;

Afiliaciones

‎ Univ Autonoma Madrid, Dept Filol Inglesa, Madrid, Spain - Autor o Coautor

Resumen

Machine translation post-editing is becoming increasingly common in the translation industry. Given this context, it is essential to know how this new process has impacted professional translators in the translation market. Over the last decade, several studies have compiled information on the perspectives of the different agents involved, although those which include translators' opinions are in the minority (OPTIMALE, 2011; Guerberof, 2012; Specia & Torres, 2012; Temizoz, 2013; Gaspari et al., 2015; Rossi & Chevrot, 2019; among others). Given this situation, the aim of this study is to provide a wider general view of what has been analysed to date about the perception professional translators have of post-editing machine translations. It pays particular attention to the case of Spain, providing data on the main fears, worries and preferences in this area of professional translation.

Palabras clave

Machine translationPerspectivePost-editingProfessional translators

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista TRADUMÀTICA. TRADUCCIÓ I TECNOLOGIES DE LA COMUNICACIÓ I LA COMUNICACIÓ debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia Scopus (SJR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2020, se encontraba en la posición , consiguiendo con ello situarse como revista Q2 (Segundo Cuartil), en la categoría Literature and Literary Theory.

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir de las Citas Mundiales de Scopus Elsevier, arroja un valor para la media Ponderada del Impacto Normalizado de la agencia Scopus: 8.75, lo que indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: ESI 14 Nov 2024)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-07-16, el siguiente número de citas:

  • WoS: 1
  • Scopus: 7

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-07-16:

  • El uso, desde el ámbito académico evidenciado por el indicador de la agencia Altmetric referido como agregaciones realizadas por el gestor bibliográfico personal Mendeley, nos da un total de: 31.
  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 34 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 3.2.
  • El número de menciones en la red social X (antes Twitter): 4 (Altmetric).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Primer Autor (PEREZ MACIAS, LORENA) .