{rfName}
Es

Licencia y uso

Icono OpenAccess

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

Nieto CAutor o CoautorHuertas JAutor o CoautorArdura AAutor o Coautor

Compartir

21 de enero de 2021
Publicaciones
>
Artículo

Estereotipias motoras, ¿un modo de acomodarse a la actividad?: un estudio comparativo entre niños con distintas alteraciones del desarrollo

Publicado en:Journal for the Study of Education and Development: Infancia y Aprendizaje. 32 (1): 65-80 - 2009-02-01 32(1), DOI: 10.1174/021037009787138257

Autores: Nieto Vizcaíno, María del Carmen; Huertas Martínez, Juan Antonio; Ardura Méndez, María Aránzazu; Valdez, Daniel

Afiliaciones

Universidad Autónoma de Madrid - Autor o Coautor
Universidad de Buenos Aires - Autor o Coautor

Resumen

The work focuses on the study of motor stereotypes in several groups of children with and without developmental difficulties. It consist of two studies: in the first study, we analyse whether changes in the level of stimulation produce effects in the presence of stereotypical behaviour, and in the second, we try to identify how motor stereotypes are inserted in the interaction, if they interfere, or if, on the contrary, they are adjusted to the activity being carried out by the children. The results seem to point that, in all the groups, motor stereotypes are affected by changes in the stimulation in a similar way. Moreover, it seems that, also in all the groups, motor stereotypes can take place during a correct and adjusted interaction. © 2009 Fundación Infancia.y Aprendizaje.

Palabras clave

autismbehaviordown syndromeenvironmental stimulationhearing impairedmovementsprevalencestimulationtypical developmentAutismDown syndromeEnvironmental stimulationHearing impairedMotor stereotypesRhythmical stereotypiesTypical development

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Journal for the Study of Education and Development: Infancia y Aprendizaje debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia Scopus (SJR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2009, se encontraba en la posición , consiguiendo con ello situarse como revista Q2 (Segundo Cuartil), en la categoría Education. Destacable, igualmente, el hecho de que la Revista está posicionada en el Cuartil Q4 para la agencia WoS (JCR) en la categoría Psychology, Educational.

2025-07-19:

  • Dialnet Métricas: 2
  • Google Scholar: 4
  • WoS: 1
  • Scopus: 2

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-07-19:

  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 6 (PlumX).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.

Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Este trabajo se ha realizado con colaboración internacional, concretamente con investigadores de: Argentina.

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Primer Autor (NIETO VIZCAINO, MARIA DEL CARMEN) .