{rfName}
Fu

Licencia y uso

Icono OpenAccess

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

Nieto Vizcaino, Maria Del CarmenAutor o CoautorHuertas Martinez, J AntonioAutor o CoautorArdura A.Autor o Coautor

Compartir

7 de noviembre de 2020
Publicaciones
>
Artículo

Función ejecutiva y estereotipias motoras: un estudio comparativo

Publicado en:Estudios de Psicologia. 27 (2): 191-208 - 2006-01-01 27(2), DOI: 10.1174/021093906777571673

Autores: Valdez, Daniel; Huertas Martínez, Juan Antonio; Ardura Méndez, María Aránzazu; Nieto, C

Afiliaciones

Universidad Autónoma de Madrid - Autor o Coautor
Universidad de Buenos Aires - Autor o Coautor

Resumen

Analizamos desde una perspectiva crítica los estudios realizados sobre función ejecutiva, especialmente dentro del campo del autismo. Desde hace una década han proliferado estudios que tratan de elaborar perfiles de funcionamiento, aislando distintos componentes de función ejecutiva. En ellos se evidencia una alta heterogeneidad de resultados y se proponen algunos posibles fallos metodológicos como responsables de la misma. Por otro lado, es frecuente que en la literatura se aluda a la presencia de disfunción ejecutiva en el autismo como responsable de alguna de las conductas observadas en esta población, en concreto, se da por hecha la relación entre estereotipias y fallos ejecutivos. Sin embargo, apenas se han realizado trabajos de investigación que establezcan esta relación. Nosotros presentamos dos estudios. En el primero se analiza la presencia de fallos de inhibición y generatividad en autismo, tratando de cubrir en el diseño algunos de los errores característicos detectados en la literatura. Los resultados no encuentran fallos en inhibición ni especificidad de fallos en generatividad en autismo. En el segundo, abordamos el estudio de la posible relación entre estereotipias y fallos ejecutivos. Nuestros resultados no apoyan la existencia de esta relación.

Palabras clave

AutismExecutive functionGenerativityInhibitionStereotyped movements

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Estudios de Psicologia, Q4 Agencia Scopus (SJR), su enfoque regional y su especialización en Psychology (Miscellaneous), le otorgan un reconocimiento lo suficientemente significativo en un nicho concreto del conocimiento científico a nivel internacional.

2025-07-18:

  • Google Scholar: 5
  • Scopus: 1

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-07-18:

  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 8 (PlumX).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.

Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Este trabajo se ha realizado con colaboración internacional, concretamente con investigadores de: Argentina.

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Primer Autor (Daniel Valdez) .