{rfName}
Or

Licencia y uso

Altmetrics

Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Análisis de autorías institucional

Roberto Sánchez CabreroAutor o CoautorLidia Mañoso PachecoAutor o CoautorFrancisco Javier Pericacho GómezAutor o Coautor
Compartir
Publicaciones
>
Artículo

Orígenes del conectivismo como nuevo paradigma del aprendizaje en la era digital

Publicado en:EDUCACIÓN Y HUMANISMO. 21 (36 (Enero-Junio)): 121-142 - 2019-01-01 21(36 (Enero-Junio)), DOI: 10.17081/eduhum.21.36.3265

Autores: Sánchez-Cabrero, Roberto; Costa Román, Óscar; Mañoso-Pacheco, Lidia; Novillo López, Miguel Ángel; Pericacho Gómez, Francisco Javier

Afiliaciones

Universidad Alfonso X El Sabio - Autor o Coautor
Universidad Isabel I - Autor o Coautor
Universidad Nebrija - Autor o Coautor

Resumen

Este artículo revisa las principales teorías sobre la adquisición de conocimiento y el aprendizaje, justificando el surgimiento del Conectivismo como el paradigma educativo más útil para entender el aprendizaje en la era digital y los procesos de e-learning. Se presenta al conectivismo como una evolución respecto a las escuelas anteriores y no una revolución teórica en el ámbito pedagógico. Se valora al Psicoanálisis y la Escuela de la Gestalt como antecedentes más remotos y se considera la influencia del Instruccionismo, Constructivismo, Teoría del Caos, Neurociencia, Teoría de redes y Sistemas Adaptativos Complejos como referentes directos. Se continúa con el análisis de las influencias recibidas por las distintas escuelas teóricas coetáneas y actuales, como la Teoría de la Conversación, la Teoría del Actor?Red, la Red de aprendizaje (Network Learning), e?learning 2.0., Microlearning, Nano?learning, Universidad 2.0., Currículum 2.0., Pedagogía 2.0. y el Navegacionismo, para completar los fundamentos teóricos sobre los que se apoya el Conectivismo. Se concluye pronosticando cada vez mayor relevancia en el ámbito educativo de este paradigma.

Palabras clave
Ciencias humanasCiencias socialesCultural studiesEducaçãoEducacióEducationGender studiesHistory and philosophy of scienceInterdisciplinary research in the humanitiesPedagogical & educational researchSociología

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir del Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions, arroja un valor de: 16.18, lo que indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: Dimensions Apr 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-04-30, el siguiente número de citas:

  • Google Scholar: 4
  • OpenCitations: 24
Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-04-30:

  • El uso, desde el ámbito académico evidenciado por el indicador de la agencia Altmetric referido como agregaciones realizadas por el gestor bibliográfico personal Mendeley, nos da un total de: 309.
  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 308 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 3.

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.
  • Además, el trabajo se ha enviado a una revista clasificada como Diamante en relación con este tipo de política editorial.
Siguiendo con el impacto social del trabajo, es importante enfatizar el hecho de que, por su contenido, puede ser asignado a la línea de interés del ODS 4 - Quality Education, con una probabilidad del 69% según el algoritmo mBERT desarrollado por Aurora University.
Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Primer Autor (SANCHEZ CABRERO, ROBERTO) y Último Autor (PERICACHO GOMEZ, FRANCISCO JAVIER).