{rfName}
58

Licencia y uso

Icono OpenAccess

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

Campos Serrano, AliciaOtrosRodriguez Esteban, Jose AAutor o Coautor

Compartir

Publicaciones
>
Artículo

586. El cartógrafo Enrique d’Almonte, en la encrucijada del colonialismo español de Ásia y África (1858-1917)

Publicado en:Scripta Nova-Revista Electronica de Geografia y Ciencias Sociales. 22 (22): 6-0 - 2018-03-15 22(22), DOI: 10.1344/sn2018.22.19305

Autores: Rodríguez Esteban, José Antonio; Campos Serrano, Alicia

Afiliaciones

Universidad Autónoma de Madrid - Autor o Coautor

Resumen

D’Almonte fue un cartógrafo y geógrafo civil, que realizó los mejores mapas de las colonias españolas del momento (exceptuando Cuba): tarea normalmente realizada por militares. La explicación está en sus destrezas como dibujante, en sus cualidades como explorador, en los rudimentarios pero eficientes métodos de medición y en los saberes geográficos que supo atesorar: lingüísticos, geológicos, botánicos y etnográficos. Sus expediciones y mapas sobre Filipinas entre 1880 y 1898 sorprendieron tanto al American Bureau of Mineralogy que le calificó como “uno de los grandes exploradores del siglo XX”. Tuvo un papel central en la cartografía de Guinea Ecuatorial, tras diez años y varias expediciones, entre ellas de límites, destacando sobre la de Von Möisel. En 1914 hará el primer mapa del Sáhara Español, el único útil según el Servicio Cartográfico Militar, culminando en 1817 sus estudios etnográficos del sudeste asiático. Sus acciones y propuestas serían de gran utilidad para el dominio colonial que ese momento buscaban las autoridades españolas.

Palabras clave

Cartographic explorationEnrique d’almonteHistory of cartographyPhilippinesRio muniSpanish colonialismSpanish sahara

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Scripta Nova-Revista Electronica de Geografia y Ciencias Sociales debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia Dialnet (Dialnet Métricas). En el año de publicación del trabajo, 2018, consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil).

Destacable, igualmente, el hecho de que la Revista está posicionada en el Cuartil Q4 para la agencia WoS (JCR), en la categoría Geography, en el Cuartil Q3 para la agencia Scopus (SJR), en la categoría Geography, Planning and Development, clasificada como B en otras agencias nacionales como CIRC, clasificada como D por la agencia AGUAR.

Dialnet Métricas, de: 8.11, (fuente consultada: Dialnet Métricas Dic 2023)

2025-07-01:

  • Dialnet Métricas: 3
  • Scopus: 1

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-07-01:

  • El uso, desde el ámbito académico evidenciado por el indicador de la agencia Altmetric referido como agregaciones realizadas por el gestor bibliográfico personal Mendeley, nos da un total de: 2.
  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 4 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 3.
  • El número de menciones en Wikipedia: 1 (Altmetric).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.

Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Último Autor (RODRIGUEZ ESTEBAN, JOSE A.).