{rfName}
La

Licencia y uso

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

Isabel Polanco AlluéAutor o Coautor

Compartir

2 de julio de 2020
Publicaciones
>
Artículo
No

La introducción del gluten en la dieta del lactante. Recomendaciones de un grupo de expertos

Publicado en:Anales de Pediatria Continuada. 83 (5): 355-355 - 2015-01-01 83(5), DOI: 10.1016/j.anpedi.2015.03.009

Autores: Carmen Ribes Koninckx; Jaime Dalmau Serra; José Manuel Moreno Villares; Juan José Díaz Martín; G Castillejo de Villasante; Isabel Polanco Allué

Afiliaciones

Hospital Universitari I Politècnic la Fe - Autor o Coautor
Hospital Universitari La Fe i Politecnic Valencia - Autor o Coautor
Hospital Universitario 12 de octubre - Autor o Coautor
Hospital Universitario Central de Asturias - Autor o Coautor
Universidad Autónoma de Madrid - Autor o Coautor
University Hospital Sant Joan de Reus - Autor o Coautor
Ver más

Resumen

En el momento actual existe una situación de indefinición con respecto a cuándo, cómo y de qué forma debe introducirse el gluten en la dieta del lactante. Durante años ha prevalecido la recomendación del Comité de Nutrición de la ESPGHAN de evitar tanto la introducción precoz, antes de los 4 meses, como la tardía, después de los 7 meses, y de introducir el gluten gradualmente mientras el lactante recibe leche materna; se pretendía con ello reducir el riesgo de enfermedad celiaca, diabetes y alergia al gluten. Sin embargo, 2 estudios independientes publicados en octubre de 2014 en The New England Journal of Medicine llegan a la conclusión de que la edad de introducción del gluten no modifica el riesgo de desarrollar la enfermedad celiaca y que la lactancia materna a cualquier edad tampoco confiere protección.

Palabras clave

gluteninfantintroducciónintroductionGlutenInfantIntroducciónIntroductionLactante

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Anales de Pediatria Continuada, Q4 Agencia Scopus (SJR), su enfoque regional y su especialización en Pediatrics, Perinatology and Child Health, le otorgan un reconocimiento lo suficientemente significativo en un nicho concreto del conocimiento científico a nivel internacional.

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir del Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions, arroja un valor de: 1.04, lo que indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: Dimensions Jul 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-07-07, el siguiente número de citas:

  • Scopus: 5

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-07-07:

  • El uso, desde el ámbito académico evidenciado por el indicador de la agencia Altmetric referido como agregaciones realizadas por el gestor bibliográfico personal Mendeley, nos da un total de: 73.
  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 78 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 4.5.
  • El número de menciones en la red social X (antes Twitter): 7 (Altmetric).

Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Último Autor (POLANCO ALLUE, MARIA ISABEL).