{rfName}
Po

Indexado en

Licencia y uso

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

Romo, HAutor (correspondencia)Silvestre, MAutor o CoautorLopez Munguira, MiguelAutor o Coautor

Compartir

Publicaciones
>
Artículo

Potential distribution models and the effect of climatic change on the distribution of Phengaris nausithous considering its food plant and host ants

Publicado en:JOURNAL OF INSECT CONSERVATION. 19 (6): 1101-1118 - 2015-12-01 19(6), DOI: 10.1007/s10841-015-9825-y

Autores: Romo H., Silvestre M., Munguira M.

Afiliaciones

Universidad Autónoma de Madrid - Autor o Coautor

Resumen

© 2015, Springer International Publishing Switzerland. Climate change has an effect upon the distribution of butterflies, affecting species that are already sensitive due to their specific ecological requirements. This is the case of Phengaris nausithous, an endangered species in the Iberian Peninsula. For its survival, the species needs to become a parasite of one of the two species of the Myrmica ant genus: M. rubra or M. scabrinodis, in whose nests it completes its life cycle. It also needs the presence of the larval host plant, Sanguisorba officinalis. Using the known distribution of P. nausithous in 10 × 10 km UTM squares, we work out the potential distribution of the species and the effect of climate change, using two different scenarios (SRES A2 and B2, which respectively predict 3.4 and 2.4 °C of temperature increase), by modulating it based on the species on which it depends for survival. The obtained models present AUC values (Area Under a Receiver Operating Characteristic—ROC-Curve) above 0.9 in the case of P. nausithous and S. officinalis, and above 0.8 in the case of the host ants, indicating acceptable models. Climatic models show a reduction of the potential distribution area of P. nausithous with both climatic scenarios, and predict as favourable areas in 2080 locations where the species is currently not found, but with presence of its host plant and ants. If this process takes place, an introduction in its favourable areas in the Pyrenees could be considered in order to conserve the species in the future.

Palabras clave

Climate changeIberian peninsulaLepidopteraMaxentPapilionoideaPhengaris nausithous

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista JOURNAL OF INSECT CONSERVATION debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia Scopus (SJR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2015, se encontraba en la posición , consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría Animal Science and Zoology.

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir del Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions, arroja un valor de: 1.29, lo que indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: Dimensions Jul 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-07-02, el siguiente número de citas:

  • WoS: 9
  • Scopus: 9

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-07-02:

  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 46 (PlumX).

Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Primer Autor (ROMO BENITO, HELENA) y Último Autor (LOPEZ MUNGUIRA, MIGUEL).

el autor responsable de establecer las labores de correspondencia ha sido ROMO BENITO, HELENA.