{rfName}
Th

Licencia y uso

Icono OpenAccess

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

Mostoghiu RAutor o CoautorKnebe AAutor o CoautorCui WAutor o CoautorYepes GAutor o Coautor

Compartir

9 de abril de 2019
Publicaciones
>
Artículo

The Three Hundred Project: The evolution of galaxy cluster density profiles

Publicado en:MONTHLY NOTICES OF THE ROYAL ASTRONOMICAL SOCIETY. 483 (3): 3390-3403 - 2019-03-01 483(3), DOI: 10.1093/mnras/sty3306

Autores: Mostoghiu R; Knebe A; Cui W; Pearce F; Yepes G; Power C; Dave R; Arth A

Afiliaciones

Ludwig-Maximilians-Universität München - Autor o Coautor
Max Planck Institut fur extraterrestrische Physik - Autor o Coautor
Universidad Autónoma de Madrid - Autor o Coautor
University of Edinburgh, Institute for Astronomy - Autor o Coautor
University of Nottingham - Autor o Coautor
University of Western Australia - Autor o Coautor
Ver más

Resumen

© 2018 The Author(s) Recent numerical studies of the dark matter density profiles of massive galaxy clusters (M halo > 10 15 M) show that their median radial mass density profile remains unchanged up to z > 1, displaying a highly self-similar evolution. We verify this by using the data set of the THE THREE HUNDRED project, i.e. 324 cluster-sized haloes as found in full physics hydrodynamical simulations. We track the progenitors of the mass-complete sample of clusters at z = 0, and find that their median shape is already in place by z = 2.5. However, selecting a dynamically relaxed subsample (∼16 per cent of the clusters), we observe a shift of the scale radius r s towards larger values at earlier times. Classifying the whole sample by formation time, this evolution is understood as a result of a two-phase halo mass accretion process. Early-forming clusters – identified as relaxed today – have already entered their slow accretion phase, hence their mass growth occurs mostly at the outskirts. Late-forming clusters – which are still unrelaxed today – are in their fast accretion phase, thus the central region of the clusters is still growing. We conclude that the density profile of galaxy clusters shows a profound self-similarity out to redshifts z ∼ 2.5. This result holds for both gas and total density profiles when including baryonic physics, as reported here for two rather distinct sub-grid models.

Palabras clave

Cosmological simulationsCosmology theoryDark matterDynamical stateGrowthHaloesInfallMatterMergersModelParticle hydrodynamics simulationsScatter

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista MONTHLY NOTICES OF THE ROYAL ASTRONOMICAL SOCIETY debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia WoS (JCR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2019, se encontraba en la posición 12/68, consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría Astronomy & Astrophysics.

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir de las Citas Mundiales proporcionadas por WoS (ESI, Clarivate), arroja un valor para la normalización de citas relativas a la tasa de citación esperada de: 1.8. Esto indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: ESI 14 Nov 2024)

Esta información viene reforzada por otros indicadores del mismo tipo, que aunque dinámicos en el tiempo y dependientes del conjunto de citaciones medias mundiales en el momento de su cálculo, coinciden en posicionar en algún momento al trabajo, entre el 50% más citados dentro de su temática:

  • Media Ponderada del Impacto Normalizado de la agencia Scopus: 2.45 (fuente consultada: FECYT Feb 2024)
  • Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions: 19.93 (fuente consultada: Dimensions Jul 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-07-09, el siguiente número de citas:

  • WoS: 33
  • Scopus: 45
  • Google Scholar: 55

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-07-09:

  • El uso, desde el ámbito académico evidenciado por el indicador de la agencia Altmetric referido como agregaciones realizadas por el gestor bibliográfico personal Mendeley, nos da un total de: 29.
  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 29 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 7.25.
  • El número de menciones en la red social X (antes Twitter): 1 (Altmetric).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.

Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Este trabajo se ha realizado con colaboración internacional, concretamente con investigadores de: Australia; Germany; United Kingdom.

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Primer Autor (MOSTOGHIU, ROBERT ADRIEL) .