{rfName}
LD

Licencia y uso

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

Laclaustra MAutor (correspondencia)Lopez-Garcia EAutor o CoautorGarcía-Esquinas, EAutor o CoautorGraciani AAutor o CoautorGuallar-Castillon PAutor o CoautorBanegas JAutor o CoautorRodriguez-Artalejo FAutor o Coautor
Compartir
Publicaciones
>
Artículo

LDL cholesterol rises with BMI only in lean individuals: Cross-sectional U.S. And Spanish representative data

Publicado en:DIABETES CARE. 41 (10): 2195-2201 - 2018-10-01 41(10), DOI: 10.2337/dc18-0372

Autores: Laclaustra, Martin; Lopez-Garcia, Esther; Civeira, Fernando; Garcia-Esquinas, Esther; Graciani, Auxiliadora; Guallar-Castillon, Pilar; Banegas, Jose R; Rodriguez-Artalejo, Fernando

Afiliaciones

Hospital Miguel Servet - Autor o Coautor
UAM, CSIC, Ctr Excelencia Int, Inst Madrileno Estudios Avanzados Alimentac IMDEA, Madrid, Spain - Autor o Coautor
Univ Autonoma Madrid, Inst Invest Hosp La Paz IDIPAZ, Ctr Invest Biomed Red Epidemiol & Salud Publ CIBE, Dept Prevent Med & Publ Hlth,Sch Med, Madrid, Spain - Autor o Coautor
Univ Zaragoza, Hosp Univ Miguel Servet, Ctr Invest Biomed Red Enfermedades Cardiovasc CIB, Zaragoza, Spain - Autor o Coautor
Univ Zaragoza, Hosp Univ Miguel Servet, Inst Invest Sanitaria Aragon IIS Aragon, Translat Res Unit, Zaragoza, Spain - Autor o Coautor
Universidad Autónoma de Madrid - Autor o Coautor
Ver más

Resumen

© 2018 by the American Diabetes Association. OBJECTIVE: Elevated LDL cholesterol (LDLc) is not strongly associated with obesity or metabolic syndrome (MS), but this relationship repeatedly has been examined assuming a linear association. This study aimed to assess the dose-response relationship between body mass index (BMI) or waist circumference (WC) and LDLc and to evaluate its link to metabolic impairment. RESEARCH DESIGN AND METHODS: Participants in the continuous National Health and Nutrition Examination Survey (NHANES, 1999-2010) (n = 12,383) and the Study on Nutrition and Cardiovascular Risk (ENRICA, 2008-2010) (n = 11,765), representative samples of U.S. and Spanish noninstitutionalized populations, were cross-sectionally investigated. LDLc was modeled with age- and sex-adjusted regressions, with BMI and/or WC as explanatory variables included in models as two-segment linear and natural cubic splines. RESULTS: In NHANES and ENRICA, slopes of the BMI-LDLc association changed (P < 0.001) at BMI 27.1 and 26.5 kg/m2, respectively, forming an inverted U shape. Below these BMI inflection points, LDLc rose 2.30 and 2.41 mg/dL per kg/m2 (both P < 0.001). However, above said points, LDLc declined 20.37 and 20.38 mg/dL per kg/m2 (both P < 0.001). The WC-LDLc relationship was similar to the BMI-LDLc relationship. Accumulation of MS traits was associated with a weakening of the positive BMI-LDLc association among lean participants (below the BMI inflection point). Aging shifted the inflection point of the BMI-LDLc relationship to lower BMI values. CONCLUSIONS: The BMI- and WC-LDLc relationships have inverted U shapes. Diminishing associations between BMI and LDLc might indicate metabolic impairment as a result of aging or other metabolic diseases. In lean individuals, small weight losses might help to lower LDLc for cardiovascular prevention.

Palabras clave
Advanced and specialized nursingAntropologia / arqueologiaBiotecnologíaCiências biológicas iCiências biológicas iiEndocrinology & metabolismEndocrinology, diabetes and metabolismEnfermagemEngenharias ivGeneral medicineInterdisciplinarInternal medicineMedicina iMedicina iiMedicina iiiNutriçãoOdontologíaSaúde coletiva

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista DIABETES CARE debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia WoS (JCR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2018, se encontraba en la posición 4/144, consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría Endocrinology & Metabolism. Destacable, igualmente, el hecho de que la Revista está posicionada por encima del Percentil 90.

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir de las Citas Mundiales proporcionadas por WoS (ESI, Clarivate), arroja un valor para la normalización de citas relativas a la tasa de citación esperada de: 1.38. Esto indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: ESI 14 Nov 2024)

Esta información viene reforzada por otros indicadores del mismo tipo, que aunque dinámicos en el tiempo y dependientes del conjunto de citaciones medias mundiales en el momento de su cálculo, coinciden en posicionar en algún momento al trabajo, entre el 50% más citados dentro de su temática:

  • Media Ponderada del Impacto Normalizado de la agencia Scopus: 1.83 (fuente consultada: FECYT Feb 2024)
  • Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions: 8.14 (fuente consultada: Dimensions May 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-05-16, el siguiente número de citas:

  • WoS: 34
  • Scopus: 37
  • Europe PMC: 3
  • Google Scholar: 57
  • Open Alex: 45
  • OpenCitations: 38
Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-05-16:

  • El uso, desde el ámbito académico evidenciado por el indicador de la agencia Altmetric referido como agregaciones realizadas por el gestor bibliográfico personal Mendeley, nos da un total de: 91.
  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 91 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 21.93.
  • El número de menciones en la red social Facebook: 1 (Altmetric).
  • El número de menciones en la red social X (antes Twitter): 13 (Altmetric).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.
Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Primer Autor (LACLAUSTRA GIMENO, MARTÍN) y Último Autor (RODRIGUEZ ARTALEJO, FERNANDO).

el autor responsable de establecer las labores de correspondencia ha sido LACLAUSTRA GIMENO, MARTÍN.