{rfName}
PL

Indexado en

Licencia y uso

Icono OpenAccess

Citaciones

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

Compartir

11 de agosto de 2024
Publicaciones
>
Artículo

PLANGAMUS OMNES, RUGIAMUS ACRITER . THE STUDY, EDITION AND TRANSLATION OF A SPANISH FUNERARY CHANT OF VISIGOTHIC TRADITION ENTITLED VERSU DEFUNTU (CPL 1538A)

Publicado en:Espacio, Tiempo y Forma, Serie III, Historia Medieval. (37): 353-384 - 2024-01-01 (37), DOI: 10.5944/etfiii.37.2024.37178

Autores: Llano, Ignacio Cabello

Afiliaciones

Univ Autonoma Madrid, Madrid, Spain - Autor o Coautor

Resumen

In the second half of the ninth century, an anonymous monk who lived in the north of the Iberian Peninsula, probably in the region of Navarre-Alava, made use of an empty space in a manuscript preserved in the library of his monastery to copy a funerary poem that has only survived in this version, thus making his humble transcription an unicum of interest. The poem, that fits perfectly into in the Visigothic literary tradition with a distinguishable liturgical influence, must have been composed between the years 653-657 ( terminus post quem given a textual dependence between it and the Carmina of Eugenius II of Toledo) and the mid -ninth century (the date of the copy), possibly during the second half of the seventh century or duri ng the eighth century. Edited by M. C. Diaz y Diaz in 1979, we now offer, after a careful reading of the manuscript and a thorough search of the sources, a new edition of the Versu defuntu (CPL 1538a), along with an introductory study and a translation of the text.

Palabras clave

DeathEarly middle agesFunerary lamentHispanic liturgyReal academia de la historiReal academia de la historiaSpainSuffering

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Espacio, Tiempo y Forma, Serie III, Historia Medieval debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia Scopus (SJR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2024 aún no existen indicios calculados, pero en 2023, se encontraba en la posición , consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría Classics. Destacable, igualmente, el hecho de que la Revista está posicionada por encima del Percentil 90.

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-07-16:

  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 3 (PlumX).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.
  • Además, el trabajo se ha enviado a una revista clasificada como Diamante en relación con este tipo de política editorial.

Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Primer Autor (Llano, Ignacio Cabello) y Último Autor (Llano, Ignacio Cabello).

el autor responsable de establecer las labores de correspondencia ha sido Llano, Ignacio Cabello.