- Presentación
- Trayectoria Profesional
- Bibliometría
- Proyectos y transferencia
- Docencia
- Grupo
- Resultados y actividad
Situación actual
Descripción Breve de Actividad Realizada
Master of Arts por la Case Western Reserve University (E.E.U.U.) y Doctora en Historia del Arte por la Universidad Autónoma de Madrid, entre 1998 y 2006 fui profesora en la Escuela Superior de Arte y Arquitectura de la Universidad Europea de Madrid y desde 2006 soy profesora en el Departamento de Historia y Teoría y Teoría del Arte de la Universidad Autónoma de Madrid, primero como Profesora Contratada Doctora y, desde 2008, como Profesora Titular. Mi docencia se desarrolla en el Grado de Historia del Arte y en el Máster Universitario de Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual, del que fui coordinadora durante cuatro años.
Mis líneas de investigación se centran en la historia de las mujeres artistas, la historiografía y las prácticas artísticas feministas y el arte contemporáneo español. Gran parte de mi trabajo ha girado en torno a la reflexión acerca de los problemas y desafíos metodológicos que presenta la categoría "mujer artista" (un tema que he abordado, por ejemplo, en el ensayo Historias de mujeres, historias del arte ─Cátedra, 4ª ed. 2011, 118 citas en google académico) y en sendas monografías sobre Frida Kahlo y Louise Bourgeois ─publicadas en las ed. Cátedra y Nerea, incluidas en el SPI). También he escrito numerosos textos acerca de las prácticas artísticas feministas desde 1960, entre los que destacaría el libro Cuerpos sexuados, cuerpos de reproducción (publicado en la colección "Textos del cuerpo" en 2011 a raíz de mi participación en el proyecto de investigación FFI2009-0926, Corpografías de la identidad) o la realización de la exposición Genealogías feministas en el arte español, 1960-2010 (que comisarié, junto a Juan Vicente Aliaga, en el MUSAC de León en 2012).
En los últimos años, mi investigación se ha centrado en el estudio del arte español contemporáneo y, más en particular, de las prácticas más silenciadas por la historiografía oficial, como las obras de las mujeres artistas y los discursos feministas, los movimientos contraculturales y populares, las prácticas no objetuales, pobres o experimentales, el arte público o callejero y, en general, las manifestaciones periféricas, marginales o contrahegemónicas. Esta línea se inició con mi participación en el proyecto El sistema del arte en España, 1975-2005 y se ha concretado en varios proyectos y publicaciones, entre los que mencionaría mi contribución en 2012 al volumen 7 de la serie de libros Desacuerdos. Sobre arte, política y esfera pública en el Estado español (un proyecto impulsado por varias instituciones artísticas españolas que ha marcado un giro renovador en el estudio del arte actual en España) o la publicación del libro Arte en España, 1939-2014. Ideas, prácticas, políticas (junto a Jorge Luis Marzo).
Soy autora, en total, de 6 libros completos y de una veintena de capítulos de libros (varios de ellos en editoriales incluidas en el ranking de SPI) y textos en catálogos de exposiciones de museos españoles muy destacados, como el Museo Reina Sofía, el MUSAC o el IVAM. He participado, asimismo, en 9 proyectos de investigación financiados, 5 de ellos del Plan Nacional y otros 3 como investigadora principal. Destacar también que he dirigido o co-dirigido 10 congresos internacionales y jornadas científicas y he participado, como ponente o comunicante, en otros 20 congresos o encuentros científicos. También he intervenido como ponente en más de 50 cursos y seminarios en universidades y museos.
Temáticas más frecuentes
Líneas de Investigación (breve descripción)
Timeline