{rfName}
Th

Indexado en

Licencia y uso

Citaciones

2

Altmetrics

Compartir
Publicaciones
>
Artículo

The Taguelft syncline (Moroccan Central High Atlas) an example of extension-related mini-basin evidenced by paleomagnetic data

Publicado en:TECTONOPHYSICS. 874 - 2024-03-11 874(), DOI: 10.1016/j.tecto.2024.230232

Autores: Moussaid B; Villalaín JJ; El Ouardi H; Casas-Sainz A; Oliva-Urcia B; Torres-López S; Román-Berdiel T; Bouya N; Soto R

Afiliaciones

CSIC-IGME - Instituto Geológico y Minero de España - Autor o Coautor
Faculté des Sciences de Meknès - Autor o Coautor
Hassan II University of Casablanca - Autor o Coautor
Universidad Autónoma de Madrid - Autor o Coautor
Universidad de Burgos - Autor o Coautor
Universidad de Zaragoza - Autor o Coautor
Ver más

Resumen

The purpose of this work is to use paleomagnetic data to determine the tectonic evolution of the inverted High Atlas basin in the area of the Taguelft syncline. This syncline shows two well defined rock types of Jurassic age: marly limestones and red beds, and therefore provides the opportunity of comparing paleomagnetic results from rocks with different magnetic mineralogy. Forty-three sites, in an area of 250 km2 were the subject of a paleomagnetic and rock magnetic study. Both lithologies display a stable interfolding remagnetization, alternatively carried by magnetite in marly-limestones and hematite in red beds. The small circle intersections (SCI) method applied separately to the mean directions of the two rock types indicate a synchronous record of remagnetization, that can be dated as Mid-Cretaceous (100 Ma) by comparing the direction (SCI) with the expected directions obtained from the Global Apparent Wander Path in African coordinates. Small circle techniques were used to reconstruct the syncline geometry at the remagnetization time. Paleodips quantification reveals that this area behaved as an extension-related mini-basin, with strong control by salt migration, before and during the sedimentation of Bathonian red beds.

Palabras clave
Central high atlasGeometric recontructionsMinibasinPaleomagnetismRemagnetizationTaguelft syncline

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista TECTONOPHYSICS debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia Scopus (SJR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2024 aún no existen indicios calculados, pero en 2023, se encontraba en la posición , consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría Earth-Surface Processes.

2025-05-18:

  • Scopus: 2
Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-05-18:

  • El uso, desde el ámbito académico evidenciado por el indicador de la agencia Altmetric referido como agregaciones realizadas por el gestor bibliográfico personal Mendeley, nos da un total de: 5.
  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 5 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 2.85.
  • El número de menciones en la red social X (antes Twitter): 5 (Altmetric).
Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Primer Autor (OLIVA URCIA, BELEN) .