{rfName}
De

Información del proyecto

ID: C_019.22_INN

Fecha inicio

01-01-2022

Fecha fin

01-01-2023


Coordinador institucional
Universidad Autónoma de Madrid

Financiación

Más información en

Análisis de autorías institucional

Alvarez Campos, PatriciaMiembroMartin Abad, Hugo JavierMiembroLeganes Nieto, FranciscoMiembroTuriegano Marcos, EnriqueCoordinador/aPage Utrilla, JesusCoordinador/a
Compartir
Proyectos de Innovacion Docente
>
Proyecto de Innovacion Docente

Desarrollo de la competencia de redacción de artículos científicos en el Grado en Biología a través del uso de una simulación del experimento de Miller

Investigadores/as: Martin Abad, Hugo Javier; Alvarez Campos, Patricia; Page Utrilla, Jesus; Turiegano Marcos, Enrique; Leganes Nieto, Francisco

Afiliaciones

UAM. Facultad de Ciencias. Biología (University Department)
UAM. Graduado/a en Bioquímica (Degree)
UAM. Facultad de Ciencias. Biología (University Department)
UAM. Programa de Doctorado en Biología (Doctorate Program)
UAM. Meiosis, Citoesqueleto Y Evolución / Meiosis, Cytoskeleton And Evolution (Group)
UAM. Etología Humana (Group)
UAM. Toxicología Ambiental Y Cambio Global (Group)
UAM. Investigación Del Yacimiento Cretácico De Las Hoyas -Research On The Cretaceous Site Of Las Hoyas (Group)
UAM. Centro propio de Investigación para la Integración en Paleobiología (CIPB-UAM) (R & D Center)
UAM. Centro de Investigación en Biodiversidad y Cambio Global (R & D Center)
UAM. Facultad de Ciencias. Biología (University Department)
Ver más

Resumen

El objetivo principal de este proyecto es la creación de una herramienta docente para que los estudiantes de la asignatura Historia de la Biología y Evolución, de segundo curso del Grado en Biología, desarrollen la competencia de elaboración de artículos en formato científico. La capacidad de comunicar resultados correctamente es esencial en el desarrollo de cualquier disciplina científica. Por ello, los estudiantes han de aprender tanto el lenguaje como el formato de la forma de comunicación científica más relevante hoy en día en las ciencias experimentales, que es la redacción de artículos para publicación en revistas especializadas. Para poder alcanzar esta competencia, en el Grado en Biologia se realizan diversas actividades y en diferentes cursos. En este proyecto pretendemos contribuir al desarrollo de la misma mediante la elaboración de una nueva herramienta didáctica. Se trata de una simulación del experimento de Stanley Miller realizado en 1952 y que demostró la posibilidad de generar materia orgánica a partir de compuestos inorgánicos. Por tanto, el proyecto aúna los objetivos de incorporación de metodologías activas que faciliten el desarrollo de competencias generales, específicas y transversales en el estudiantado, y la creación de recursos y materiales docentes mediante herramientas TIC para el aprendizaje. En la actualidad, en la asignatura Historia de la Biología y Evolución (HBE) se realizan dos actividades separadas con esos objetivos. Por un lado, se hace un ejercicio de análisis del experimento de Miller, en el que se trabaja la formulación de hipótesis y el diseño de experimentos. Esto se hacía con una simulación muy sencilla y gratuita del experimento de Miller, alojada en la página de la Universidad de California, pero que lamentablemente ya no está disponible. Por otro lado, se trabaja en la elaboración de un artículo de formato científico a partir de una simulación de poblaciones naturales de ositos de gominola. Esta actividad ha sido objeto de diversas mejoras en los cursos anteriores. Sin embargo, las posibilidades de implementar cambios en la actividad ya son muy limitadas, por cuestiones de organización de la asignatura, sin haberse conseguido completamente los resultados de mejora deseados. El proyecto que se presenta aquí pretende reunir estas dos actividades docentes en una sola que abarque todos los objetivos formativos, coordinando de mejor manera los resultados del aprendizaje. La experiencia previa en la realización de las dos actividades por separado asegura la viabilidad de la propuesta. Además, la planificación temporal de esta actividad se adelantará en el curso académico, dando más tiempo a los estudiantes para su desarrollo y favoreciendo un mejor rendimiento. La elaboración de una simulación hecha a medida permitirá también adaptarla mejor a los objetivos formativos de la asignatura. Finalmente, la posibilidad de generar datos individualizados para cada estudiante o grupo de estudiantes favorecerá un trabajo responsable e independiente por parte de los mismos. (Most relevant results)
Palabras clave
Creación de recursos y materiales docentes mediante herramientas tic para el aprendizaje.Incorporación de metodologías activas que faciliten la consecución de los resultados de aprendizaje en el estudiantado.

Instituciones participantes

Indicios de calidad

País

Spain

Coordinador institucional

Si

Ítems relacionados