{rfName}
Re

Información del proyecto

ID: D_001.21_IMP

Fecha inicio

01-01-2021

Fecha fin

01-01-2022


Coordinador institucional
Universidad Autónoma de Madrid

Financiación

Más información en

Análisis de autorías institucional

Santos Menendez, Fernando De LosMiembroBayon Mohino, Juan CarlosMiembroMelero De La Torre, Mariano CarlosCoordinador/a
Compartir
Proyectos de Innovacion Docente
>
Proyecto de Innovacion Docente

Representación gráfica de sentencias judiciales. Una herramienta para los seminarios de "Argumentación Jurídica" y "Derechos Humanos"

Investigadores/as: MELERO DE LA TORRE, MARIANO CARLOS; Bayon Mohino, Juan Carlos; SANTOS MENENDEZ, FERNANDO DE LOS

Afiliaciones

UAM. Facultad de Derecho. Derecho Público y Filosofía Jurídica (University Department)
UAM. Filosofía, Justicia Y Derecho (Group)
UAM. Facultad de Derecho. Derecho Público y Filosofía Jurídica (University Department)
UAM. Graduado/a en Derecho (2016) (Degree)
UAM. Facultad de Derecho. Derecho Público y Filosofía Jurídica (University Department)
Ver más

Resumen

Con el proyecto INNOVA del último año hemos diseñado una herramienta para la representación gráfica de sentencias judiciales. La herramienta nos ha servido para explicar el razonamiento de los jueces o tribunales en varios casos reales. También los estudiantes se han valido de la herramienta para analizar el razonamiento jurídico de dos sentencias judiciales. El objetivo del proyecto IMPLANTA es triple. Primero, esperamos consolidar y evaluar el uso de la herramienta entre los estudiantes para lo que les pediremos que realicen tres representaciones gráficas de razonamientos judiciales, en lugar de las dos del año anterior. Segundo, queremos aplicar igualmente la herramienta para la resolución de un caso abierto, pidiendo a los estudiantes que representen gráficamente la argumentación más adecuada para llegar a la decisión que estimen correcta. Y tercero, pretendemos aplicar la herramienta no solo en la asignatura de Argumentación Jurídica, sino también en la de Derechos Humanos. La idea del proyecto surgió motivada por las deficiencias de los estudiantes a la hora de razonar jurídicamente. Casi cualquier profesional del Derecho, sea docente, desempeñe una función pública o ejerza la abogacía, tiene entre sus competencias la de trabajar casos o resoluciones con razonamientos jurídicos. Por eso, muchos seminarios de la mayoría de las materias de la facultad de Derecho (Derecho Penal, Derecho Civil, Derecho Procesal…) están destinados a la resolución de casos prácticos o al análisis de sentencias judiciales. En este contexto, la asignatura de Argumentación Jurídica, aún en el primer cuatrimestre de segundo de carrera, es fundamental para equipar a los estudiantes con los conocimientos y herramientas necesarias para poner el Derecho en práctica en casos reales. En este marco creemos que la herramienta que tratamos de implantar es útil. Tradicionalmente, en Argumentación Jurídica se enseñan los contenidos teóricos de la asignatura, referentes a las diferentes formas de interpretar el Derecho y se pide a los estudiantes que identifiquen esos criterios de interpretación en casos concretos. Este método no asegura que los estudiantes hayan entendido el razonamiento judicial de una manera holística y sistemática. Con la nueva herramienta, en cambio, no solo se exige identificar el criterio de interpretación relevante en el caso, sino también entender el lugar de ese criterio en la argumentación del juez o tribunal y ser capaz de sistematizar esa argumentación. Para elaborar los gráficos que proponemos, los estudiantes deben dilucidar cuáles son las preguntas jurídicamente relevantes para resolver el caso, qué razones hay para responderlas en uno u otro sentido y qué conclusión jurídica se sigue de ese razonamiento. Toda esta información queda ordenada y sintetizada en nuestros gráficos, en un formato, además, visualmente atractivo y funcional para el repaso posterior de los casos. La representación gráfica de sentencias judiciales que proponemos importa a nuestra universidad una propuesta del profesor Manuel Atienza, de la Universidad de Alicante. Además, nos valemos de una cuidadosa selección de casos judiciales realizada por el profesor Juan Carlos Bayón, miembro de este proyecto, a la que se unen nuevos casos seleccionados por los otros dos miembros del proyecto, los profesores Mariano Melero y Fernando de los Santos. Los tres somos quienes aplicaremos la herramienta en nuestra docencia. Juan Carlos Bayón y Mariano Melero imparten Argumentación Jurídica en el primer cuatrimestre. Fernando de los Santos imparte Derechos Humanos en el segundo cuatrimestre, precisamente a una parte de los estudiantes que habrán cursado previamente Argumentación Jurídica. Los estudiantes de estas materias aprenderán a emplear la herramienta y demostrarán su aprendizaje en el análisis de sentencias y resolución de casos en algunas sesiones de seminarios. (Most relevant results)
Palabras clave
Creación de nuevas herramientas y materiales docentesImplantación de estrategias de aprendizaje basadas en las tecnologías actuales

Instituciones participantes

Indicios de calidad

País

Spain

Coordinador institucional

Si

Ítems relacionados