{rfName}
De

Licencia y uso

Icono OpenAccess

Citaciones

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

Gonzalez Lopez, EstebanAutor/a o coautor/a de artículo en revista con comité evaluador de admisión externo

Compartir

6 de febrero de 2024
Publicaciones
>
Artículo

Deportados republicanos españoles víctimas de experimentos médicos en los campos nazis

Publicado en:Hispania Nova. Revista de Historia Contemporánea. (22): 77-101 - 2024-01-01 (22), DOI: 10.20318/hn.2024.8330

Autores: González López, Esteban; Ríos Cortés, Rosa; Cuerda, Esther

Afiliaciones

Ber-matologie Praxis - Autor o Coautor
Universidad Autónoma de Madrid - Autor o Coautor

Resumen

In some Nazi camps, thousands of inmates were used as guinea pigs for military and racial purposes such as cold-water immersion, forced drinking of seawater, high altitude exposure, testing of vaccines and drugs against infectious diseases, and searching for the best methods to sterilize men and women. These atrocities were carried out without any regard for the subjects. The experiments conducted by Nazi doctors in Auschwitz, Dachau or Ravensbrück are very well known, but not so much those in Mauthausen. By examining memoirs of survivors and documents from different international archives, we have gathered information on 34 Spanish republican deportees who were victims of medical experiments in some Nazi camps such as Mauthausen (Austria), Dachau, Buchenwald, and Ravensbrück (Germany).The aim of this paper is to bring some of their stories to light and remember that there were also Spanish people among the victims of Nazi medical experiments.

Palabras clave

HolocaustNazi campsNazi doctorsNazi medical experimentsSpanish republican deportees

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Hispania Nova. Revista de Historia Contemporánea debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia WoS (JCR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2024 aún no existen indicios calculados, pero en 2023, se encontraba en la posición 237/525, consiguiendo con ello situarse como revista Q2 (Segundo Cuartil), en la categoría History. Destacable, igualmente, el hecho de que la Revista está posicionada en el Cuartil Q2 para la agencia Scopus (SJR) en la categoría History.

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-07-16:

  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 7 (PlumX).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.
  • Asignación de un Handle/URN como identificador dentro del Depósito en el Repositorio Institucional: https://repositorio.uam.es/handle/10486/710522

Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Este trabajo se ha realizado con colaboración internacional, concretamente con investigadores de: Germany.

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Primer Autor (López EG, Cortés RR, Cuerda E) .