{rfName}
Si

Indexado en

Licencia y uso

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

Villacampa Auba, José MiguelAutor o Coautor
Compartir
Publicaciones
>
Artículo

Sialolithiasis in an Accessory Submandibular Gland Identified by Magnetic Resonance Sialography

Publicado en:ANNALS OF OTOLOGY RHINOLOGY AND LARYNGOLOGY. 125 (7): 603-606 - 2016-07-01 125(7), DOI: 10.1177/0003489416636128

Autores: Sanchez Barrueco, Alvaro; Santillan Coello, Jessica; Sobrino Guijarro, Beatriz; Villacampa Auba, Jose Miguel; Cenjor Espanol, Carlos

Afiliaciones

Hosp Fdn Jimenez Diaz, Dept Neuroradiol, Madrid, Spain - Autor o Coautor
Hosp Fdn Jimenez Diaz, ENT Dept, Madrid 28040, Spain - Autor o Coautor

Resumen

Background: Accessory submandibular gland is a very rare anatomical variant. There have been only 6 reported cases of this entity in the English literature, only 1 of which was identified using magnetic resonance imaging.Methods: We report the case of a 39-year-old female with symptoms of left submandibular sialoadenitis who was diagnosed of sialolithiasis within the left accessory submandibular gland by magnetic resonance sialography (MR-Si).Results: The calculus was palpated near the submandibular papilla and was extracted by an intraoral approach. One-year follow-up revealed no evidence of recurrence.Conclusions: This is the first case reported to date in the English literature of a patient with sialolithiasis within an accessory submandibular gland diagnosed by MR-Si.

Palabras clave
advanceddilationhead and neck pathologysalivary glandAdvancedDilationDuctHead and neck pathologySalivary glandSalivary gland disorders

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista ANNALS OF OTOLOGY RHINOLOGY AND LARYNGOLOGY debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia Scopus (SJR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2016, se encontraba en la posición , consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría Otorhinolaryngology.

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir de las Citas Mundiales de Scopus Elsevier, arroja un valor para la media Ponderada del Impacto Normalizado de la agencia Scopus: 1.01, lo que indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: ESI 14 Nov 2024)

Esta información viene reforzada por otros indicadores del mismo tipo, que aunque dinámicos en el tiempo y dependientes del conjunto de citaciones medias mundiales en el momento de su cálculo, coinciden en posicionar en algún momento al trabajo, entre el 50% más citados dentro de su temática:

  • Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions: 1.58 (fuente consultada: Dimensions May 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-05-14, el siguiente número de citas:

  • WoS: 3
  • Scopus: 9
  • Europe PMC: 4
  • OpenCitations: 5
Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-05-14:

  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 12 (PlumX).