{rfName}
As

Indexado en

Licencia y uso

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

Caballero-Díaz CAutor o CoautorPolo-Cavia NAutor (correspondencia)
Compartir
Publicaciones
>
Artículo

Assessment of predation risk through conspecific cues by anuran larvae

Publicado en:ANIMAL COGNITION. 26 (4): 1431-1441 - 2023-07-01 26(4), DOI: 10.1007/s10071-023-01793-y

Autores: Caballero-Díaz, C.; Arribas, R.; Polo-Cavia, N.

Afiliaciones

Monitoring Team Nat Proc ICTS RBD, Estn Biol Donana CSIC, Calle Americo Vespucio 26, Seville 41092, Spain - Autor o Coautor
Univ Autonoma Madrid, Dept Biol, Madrid 28049, Spain - Autor o Coautor
Universidad Autónoma de Madrid - Autor o Coautor
Universidad Autónoma de Madrid , CSIC- Estación Biológica de Doñana EBD - Autor o Coautor

Resumen

Accurate assessment of predation risk is critical for prey survival during predator–prey interactions. Prey can assess predation risk by the presence of cues dropped by predators themselves, but they can also gather information about risk level through cues released by other prey, avoiding the hazard of being in close proximity to predators. In this study, we examine the ability of anuran larvae (Pelobates cultripes) to detect predation risk indirectly when they are in contact with conspecifics that have been recently exposed to chemical stimuli from natural predators (larvae of aquatic beetles). In a first experiment, we confirmed that larvae exposed to predator cues exhibited innate defensive behavior, indicating that they perceived the risk of predation and, thus, could potentially act as risk indicators for naïve conspecifics. In a second experiment, we observed that unexposed larvae paired with a startled conspecific adjusted their antipredator behavior, presumably by mirroring conspecifics’ behavior and/or using chemical cues from their partners as a risk information source. This cognitive ability of tadpoles to assess predation risk through conspecific cues might play an important role in their interaction with predators, facilitating the early detection of potential threats to elicit appropriate antipredator responses and increase the chances of survival.

Palabras clave
antipredator behavioravoidancebehavioral-responseschemical cuesdisturbance cuesfishfroginducible defenseslarval amphibianspelobates cultripesrecognitionrefuge userisk assessmentsocial learningtadpolesAntipredator behaviorDisturbance cuesLarval amphibiansPelobates cultripesPhenotypic plasticityRisk assessmentSocial learning

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista ANIMAL COGNITION debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia WoS (JCR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2023, se encontraba en la posición 31/181, consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría Zoology.

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir del Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions, arroja un valor de: 2.56, lo que indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: Dimensions May 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-05-10, el siguiente número de citas:

  • WoS: 1
  • Scopus: 2
  • OpenCitations: 1
Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-05-10:

  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 10 (PlumX).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Primer Autor (CABALLERO DIAZ, CARLOS) y Último Autor (POLO CAVIA, NURIA).

el autor responsable de establecer las labores de correspondencia ha sido POLO CAVIA, NURIA.