{rfName}
On

Indexado en

Licencia y uso

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

Touris EAutor o Coautor

Compartir

3 de abril de 2023
Publicaciones
>
Artículo
No

On the variable inverse sum deg index

Publicado en:Mathematical Biosciences and Engineering. 20 (5): 8800-8813 - 2023-01-01 20(5), DOI: 10.3934/mbe.2023387

Autores: Molina, E.D.; Bosch, P.; Sigarreta, J.M.; Tourís, E.

Afiliaciones

Univ Autonoma Guerrero, Fac Matemat, Carlos E Adame 54 Col Garita, Acalpulco Gro 39650, Mexico - Autor o Coautor
Univ Autonoma Madrid, Dept Matemat, Campus Cantoblanco, Madrid 28049, Spain - Autor o Coautor
Univ Desarrollo, Fac Ingn, Ave La Plaza 680, Santiago, Chile - Autor o Coautor
Universidad Autonoma de Guerrero - Autor o Coautor
Universidad Autónoma de Madrid - Autor o Coautor
Universidad del Desarrollo - Autor o Coautor
Ver más

Resumen

Several important topological indices studied in mathematical chemistry are expressed in the following way Puv∈E(G) F(du, dv), where F is a two variable function that satisfies the condition F(x, y) = F(y, x), uv denotes an edge of the graph G and du is the degree of the vertex u. Among them, the variable inverse sum deg index ISDa, with F(du, dv) = 1/(dua + dva), was found to have several applications. In this paper, we solve some problems posed by Vukičević [1], and we characterize graphs with maximum and minimum values of the ISDa index, for a < 0, in the following sets of graphs with n vertices: graphs with fixed minimum degree, connected graphs with fixed minimum degree, graphs with fixed maximum degree, and connected graphs with fixed maximum degree. Also, we performed a QSPR analysis to test the predictive power of this index for some physicochemical properties of polyaromatic hydrocarbons.

Palabras clave

degree-based topological indexinverse sum indeg indexoptimization on graphsdegree-based topological indexinverse sum indeg indexoptimization on graphsvariable inverse sum deg indexDegree-based topological indexInverse sum indeg indexOptimization on graphsVariable inverse sum deg index

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Mathematical Biosciences and Engineering debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia WoS (JCR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2023, se encontraba en la posición 24/55, consiguiendo con ello situarse como revista Q2 (Segundo Cuartil), en la categoría Mathematical & Computational Biology. Destacable, igualmente, el hecho de que la Revista está posicionada en el Cuartil Q2 para la agencia Scopus (SJR) en la categoría Agricultural and Biological Sciences (Miscellaneous).

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir del Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions, arroja un valor de: 1.35, lo que indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: Dimensions Jul 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-07-16, el siguiente número de citas:

  • WoS: 1
  • Scopus: 2

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-07-16:

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

    Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

    Análisis de liderazgo de los autores institucionales

    Este trabajo se ha realizado con colaboración internacional, concretamente con investigadores de: Chile; Mexico.

    Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Último Autor (TOURIS LOJO, EVA).