{rfName}
Se

Indexado en

Licencia y uso

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

Nájera, PabloAutor o Coautor
Compartir
Publicaciones
>
Artículo

Sexting Behavior Predictors Vary With Addressee and the Explicitness of the Sexts

Publicado en:YOUTH & SOCIETY. 55 (4): 749-771 - 2023-05-01 55(4), DOI: 10.1177/0044118X231158138

Autores: Molla-Esparza, Cristian; Najera, Pablo; Lopez-Gonzalez, Emelina; Losilla, Josep-Maria;

Afiliaciones

Autonomous Univ Barcelona UAB, Bellaterra, Spain - Autor o Coautor
Autonomous Univ Madrid UAM, Madrid, Spain - Autor o Coautor
Univ Valencia UVEG, Valencia, Spain - Autor o Coautor

Resumen

The aim of this research is to examine associations of adolescent sexting with gender, being in a romantic relationship, and other online or offline sexual behaviors, using the adolescent sexting scale A-SextS as a standardized measure. Data were collected from a sample of 579 Spanish secondary school pupils (47.3% girls), between the ages of 11 and 18 (interquartile range: 13-15 years; median = 14 years). Multinomial regression models revealed that having had sexual intercourse was the most relevant predictor variable, especially for high-frequency sexting. Adolescents involved in a romantic relationship were more likely to engage in high-frequency sexting with someone known in person. Pornography consumption was mainly associated with high-frequency explicit sexting with someone known only on the internet. Lastly, females were more likely to engage in low-frequency, non-explicit sexting as well as high-frequency explicit sexting with someone known only on the internet.

Palabras clave
Adolescent sexting scale a-sextsAdolescentsAssociationConsumptionMediaPornographyPornography consumptionPrevalenceRomantic relationshipsSextingSexual intercourseVictimization

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista YOUTH & SOCIETY debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia WoS (JCR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2023, se encontraba en la posición 58/267, consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría Social Sciences, Interdisciplinary.

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir del Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions, arroja un valor de: 2.49, lo que indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: Dimensions May 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-05-03, el siguiente número de citas:

  • Scopus: 3
  • OpenCitations: 1
Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-05-03:

  • El uso, desde el ámbito académico evidenciado por el indicador de la agencia Altmetric referido como agregaciones realizadas por el gestor bibliográfico personal Mendeley, nos da un total de: 59.
  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 56 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 5.08.