{rfName}
Ex

Indexado en

Licencia y uso

Icono OpenAccess

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

Justel AAutor o Coautor

Compartir

13 de febrero de 2023
Publicaciones
>
Artículo

Extreme precipitation records in Antarctica

Publicado en:INTERNATIONAL JOURNAL OF CLIMATOLOGY. 43 (7): 3125-3138 - 2023-06-15 43(7), DOI: 10.1002/joc.8020

Autores: González-Herrero, S.; Vasallo, F.; Bech, J.; Gorodetskaya, I.; Elvira, B.; Justel, A.

Afiliaciones

Spanish Meteorol Agcy AEMET, Antarctic Grp, Madrid, Spain - Autor o Coautor
Spanish Meteorological Agency (AEMET) - Autor o Coautor
Univ Autonoma Madrid, Dept Math, Madrid, Spain - Autor o Coautor
Univ Aveiro, Ctr Environm & Marine Studies CESAM, Dept Phys, Aveiro, Portugal - Autor o Coautor
Univ Barcelona, Dept Appl Phys Meteorol, Barcelona, Spain - Autor o Coautor
Univ Barcelona, Water Res Inst, Barcelona, Spain - Autor o Coautor
Univ Porto, Interdisciplinary Ctr Marine & Environm Res CIIMA, Matosinhos, Portugal - Autor o Coautor
Universidad Autónoma de Madrid - Autor o Coautor
Universidade de Aveiro , CIIMAR - Interdisciplinary Centre of Marine and Environmental Research - Autor o Coautor
Universitat de Barcelona - Autor o Coautor
WSL - Institut für Schnee- und Lawinenforschung SLF - Davos , Universitat de Barcelona , Spanish Meteorological Agency (AEMET) - Autor o Coautor
WSL Inst Snow & Avalanche Res SLF, Davos, Switzerland - Autor o Coautor
Ver más

Resumen

Monitoring extreme precipitation records (EPRs), that is, the most extreme precipitation events, is a challenge in Antarctica due to the reduced number of stations available in the continent and the limitations of the instrumentation for measuring solid precipitation. Still, extreme precipitation events may contribute substantially to the variability of ice sheet snow accumulation and even may cause important ecological impacts. This article presents the Antarctic EPRs at different temporal scales, studying the relationship between precipitation amount and temporal duration through a power scaling law, ranging from 1 day to 2 years. This is achieved using precipitation datasets from the ERA5 reanalysis and the RACMO2 regional climate model. Moreover, we present a selection of EPRs case studies examining the synoptic mechanisms that produce such events in Antarctica. Despite ERA5 EPRs are usually lower than those found in RACMO2, they present similar scaling exponents. EPRs are found in Loubet and south Graham Coasts, in the central section of the Antarctic Peninsula, and in the north of Alexander Island, where orographic enhancement increases precipitation amounts. As expected, Antarctic EPRs are much lower than world-wide EPRs, ranging from 6 to 10% at short temporal scales (from 1 to 10 days) and from 10 to 20% at long temporal scales (from 90 days to 2 years) in ERA5. Regional variability of extreme precipitation scaling exponents show similar spatial patterns than previously calculated precipitation concentration. On the other hand, the lack of summer events in Antarctic EPRs evidences that stronger fluxes in winter play a key role on extreme precipitation during EPR events, which are mainly produced by long-range transport of moisture by atmospheric rivers impinging on Antarctic mountains.

Palabras clave

accumulationatmospheric riversclimateeventsextreme precipitationice-sheetmodelsrainfallrepresentationscaling lawweather recordsAntarcticaAtmospheric riversExtreme precipitationScaling lawSurface mass-balanceWeather records

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista INTERNATIONAL JOURNAL OF CLIMATOLOGY debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia WoS (JCR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2023, se encontraba en la posición 41/110, consiguiendo con ello situarse como revista Q2 (Segundo Cuartil), en la categoría Meteorology & Atmospheric Sciences. Destacable, igualmente, el hecho de que la Revista está posicionada en el Cuartil Q2 para la agencia Scopus (SJR) en la categoría Atmospheric Science.

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir del Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions, arroja un valor de: 6.33, lo que indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: Dimensions Jul 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-07-04, el siguiente número de citas:

  • WoS: 3
  • Scopus: 9

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-07-04:

  • El uso, desde el ámbito académico evidenciado por el indicador de la agencia Altmetric referido como agregaciones realizadas por el gestor bibliográfico personal Mendeley, nos da un total de: 19.
  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 19 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 7.1.
  • El número de menciones en la red social X (antes Twitter): 10 (Altmetric).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.
  • Asignación de un Handle/URN como identificador dentro del Depósito en el Repositorio Institucional: https://repositorio.uam.es/handle/10486/708466

Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Este trabajo se ha realizado con colaboración internacional, concretamente con investigadores de: Portugal; Switzerland.

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Último Autor (JUSTEL EUSEBIO, ANA MARIA).