{rfName}

Indexado en

Licencia y uso

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

Campos Blázquez, Juan RamónAutor o Coautor

Compartir

22 de diciembre de 2022
Publicaciones
>
Artículo
No

The development of alternate payment methods and their impact on customer behavior: The Bizum case in Spain

Publicado en:TECHNOLOGICAL FORECASTING AND SOCIAL CHANGE. 175 e121330 - 2022-02-01 175(), DOI: 10.1016/j.techfore.2021.121330

Autores: Maria Visconti-Caparros, Jose; Ramon Campos-Blazquez, Juan

Afiliaciones

- Autor o Coautor

Resumen

Technological disruption and social transformation are shaping and explain the radical changes introduced in financial services. A new technological mix of mobile-apps, big data, blockchain, AI, cloud computing and digital platforms is taking place with unprecedented speed and is forcing traditional banks to consider this technology to form part of new collaborative value creation networks, such as digital business ecosystems (DBEs). Traditional payment habits based on cash and credit or debit cards are being replaced by new innovative formats of mobile instant payment among end users (P2P). Through a single case study - Bizum's DBE - the purpose of this research is to explore how successful was the defensive strategy developed by traditional banking entities with the objective to lead the new mobile instant payment ecosystem in Spain. The findings show that Bizum's DBE is helping traditional banking entities to create a superior digital value that is being adopted very quickly by a huge number of users in Spain. The main contribution of this study is the complete explanation of how a winning strategy of creation and development of a DBE can: i) ensure survival of incumbents in the face of threats from digital disruptive actors, and ii) transform consumer habits very quickly, due to the superior created value as a new solution for that need. We used the novel reformulation of the Modularity Theory (Baldwin, 2020c) which can be considered as a first step for a DBE-specific theorisation and supportive framework to understand the deep social impact of the different network effects generated.

Palabras clave

Consumer behaviorDigital business ecosystemDigital paymentEcosystemFintechFrameworkFutureIntentionsModularity theorySocial network effectTrust

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista TECHNOLOGICAL FORECASTING AND SOCIAL CHANGE debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia WoS (JCR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2022, se encontraba en la posición 2/40, consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría REGIONAL & URBAN PLANNING. Destacable, igualmente, el hecho de que la Revista está posicionada por encima del Percentil 90.

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir de las Citas Mundiales proporcionadas por WoS (ESI, Clarivate), arroja un valor para la normalización de citas relativas a la tasa de citación esperada de: 5.37. Esto indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: ESI 14 Nov 2024)

Esta información viene reforzada por otros indicadores del mismo tipo, que aunque dinámicos en el tiempo y dependientes del conjunto de citaciones medias mundiales en el momento de su cálculo, coinciden en posicionar en algún momento al trabajo, entre el 50% más citados dentro de su temática:

  • Media Ponderada del Impacto Normalizado de la agencia Scopus: 4.74 (fuente consultada: FECYT Feb 2024)
  • Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions: 15.09 (fuente consultada: Dimensions Jul 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-07-04, el siguiente número de citas:

  • WoS: 24
  • Scopus: 27

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-07-04:

  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 390 (PlumX).

Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Primer Autor (Visconti-Caparros, José María) y Último Autor (CAMPOS BLAZQUEZ, JUAN RAMON).

el autor responsable de establecer las labores de correspondencia ha sido Visconti-Caparros, José María.