{rfName}
Cu

Licencia y uso

Citaciones

2

Altmetrics

Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Análisis de autorías institucional

Iglesias Sevillano, HectorAutor o Coautor

Compartir

20 de diciembre de 2022
Publicaciones
>
Artículo
Bronze

Cuestiones sobre principio de legalidad, ley penal en blanco y presunciones en el delito fiscal

Publicado en:Revista De Derecho Uned. 0 (19): 745-776 - 2016-01-01 0(19), DOI: 10.5944/rduned.19.2016.18483

Autores: Iglesias Sevillano, Héctor

Afiliaciones

Resumen

El presente trabajo examina el juego del principio de legalidad penal en el delito fiscal. Partiendo de la concepción del delito fiscal como delito de infracción de deber, estudiaré cómo repercuten las presunciones del derecho fiscal en el tipo del artículo 305 del Código Penal. De esta forma, argumentaré que las normas fiscales con rango de ley integran el tipo penal del artículo 305 del Código Penal, incluyendo las presunciones que contemplan. Sin embargo, cuestionaré la constitucionalidad de las presunciones cuando impongan al proceso penal conclusiones que deberían probarse conforme a las reglas del principio acusatorio. En particular, pondré especial énfasis en tres presunciones tributarias, que me servirán de ejemplo: la presunción de retribución del artículo 6.5 LIRPF, la presunción de ganancias patrimoniales no justificadas del artículo 39 LIRPF y el procedimiento de estimación indirecta de la deuda tributaria del artículo 53 de la Ley General Tributaria. Presentaremos un concepto de derecho fiscal como un conjunto, en el que la mayoría de las normas pueden imponerse y aplicarse por vía administrativa, con los múltiples medios de que dispone, y en el que el derecho penal cumple la función de castigar la infracción de los deberes fiscales con rango de ley que generan un desvalor penalmente relevante.

Palabras clave

Ciencias jurídicasDret

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

2025-07-19:

  • Dialnet Métricas: 2

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-07-19:

  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 3 (PlumX).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.
Siguiendo con el impacto social del trabajo, es importante enfatizar el hecho de que, por su contenido, puede ser asignado a la línea de interés del ODS 16 - Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas, con una probabilidad del 82% según el algoritmo mBERT desarrollado por Aurora University.

Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Primer Autor (IGLESIAS SEVILLANO, HÉCTOR) y Último Autor (IGLESIAS SEVILLANO, HÉCTOR).