{rfName}
La

Licencia y uso

Icono OpenAccess

Citaciones

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

Trujillo, José RamónAutor (correspondencia)

Compartir

16 de diciembre de 2022
Publicaciones
>
Artículo

La muerte deseada: tres tipos caballerescos ejemplares de suicidio

Publicado en:Revista de poética medieval. 36 (36): 333-385 - 2022-01-01 36(36), DOI: 10.37536/RPM.2022.36.36.96946

Autores: Trujillo, José Ramón

Afiliaciones

Universidad Autónoma de Madrid - Autor o Coautor

Resumen

La presencia cotidiana de la muerte en la Edad Media ha dado lugar a numerosas representaciones culturales, muchas de ellas convertidas en tópicos extendidos por todo el Occidente cristiano. De todas las formas de muerte deseada, el suicidio es el acto mortal intencionado con un menor reflejo en la literatura medieval. A diferencia de los obsidionales, ejemplo trágico de defensa de la identidad colectiva valorado en la Antigüedad, los suicidios individuales se consideran un caso especial y reprobable de asesinato, que permanece innominado hasta el s. XVII. Tras considerar la esencia de la muerte voluntaria, el presente artículo estudia tres tipos ejemplares en las traducciones artúricas, de causa y condición diferente, que permiten concluir una falta de uniformidad en la percepción medieval del acto y del agente suicida. Debido a su naturaleza, la literatura caballeresca refleja escasos episodios, aunque estos se encuentran llenos de intención didáctica y de un sentido relacionado con la concepción del linaje.

Palabras clave

Arts and humanities (miscellaneous)Ciencias humanasFilología hispánicaFilologia, lingüística i sociolingüísticaFilologíasLetras / linguísticaLiteratureLiterature and literary theoryMusicRevistas de filología y linüísticaVisual arts and performing arts

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Revista de poética medieval debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia Scopus (SJR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2022, se encontraba en la posición , consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría Literature and Literary Theory. Destacable, igualmente, el hecho de que la Revista está posicionada por encima del Percentil 90.

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-07-04:

  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 1 (PlumX).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.
  • Además, el trabajo se ha enviado a una revista clasificada como Diamante en relación con este tipo de política editorial.
  • Asignación de un Handle/URN como identificador dentro del Depósito en el Repositorio Institucional: https://repositorio.uam.es/handle/10486/711876

Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Primer Autor (TRUJILLO MARTINEZ, JOSE RAMON) y Último Autor (TRUJILLO MARTINEZ, JOSE RAMON).

el autor responsable de establecer las labores de correspondencia ha sido TRUJILLO MARTINEZ, JOSE RAMON.