{rfName}
Pr

Indexado en

Licencia y uso

Icono OpenAccess

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

García Castillo EAutor (correspondencia)Perez TaAutor o CoautorSoriano JbAutor o CoautorAncochea JAutor o Coautor

Compartir

17 de octubre de 2022
Publicaciones
>
Artículo

Prevalence of Chronic Obstructive Pulmonary Disease in an Urban Area. Changes in COPD Ten Years on

Publicado en:International Journal of Chronic Obstructive Pulmonary Disease. 17 2431-2441 - 2022-01-01 17(), DOI: 10.2147/COPD.S377140

Autores: Garcia Castillo, Elena; Alonso Perez, Tamara; Pelaez, Adrian; Perez Gonzalez, Patricia; Soriano, Joan B; Ancochea, Julio

Afiliaciones

Catedra UAM GSK Respira Vida, Madrid, Spain - Autor o Coautor
Hosp Univ La Princesa, Inst Invest Sanitaria La Princesa, Pulm Dept, Madrid, Spain - Autor o Coautor
Inst Salud Carlos III, Ctr Invest Biomed Red Enfermedades Resp CIBERES, Madrid, Spain - Autor o Coautor
Instituto de Investigación Sanitaria Hospital Universitario de La Princesa , Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Respiratorias , Universidad Autónoma de Madrid - Autor o Coautor
Instituto de Investigación Sanitaria Hospital Universitario de La Princesa , Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Respiratorias , Universidad Autónoma de Madrid , Cátedra UAM-GSK “Respira Vida” - Autor o Coautor
Instituto de Investigación Sanitaria Hospital Universitario de La Princesa , Universidad Autónoma de Madrid , Cátedra UAM-GSK “Respira Vida” - Autor o Coautor
Univ Autonoma Madrid UAM, Sch Med, Madrid, Spain - Autor o Coautor
Ver más

Resumen

Purpose: The prevalence of Chronic obstructive pulmonary disease (COPD) in Spain has been evaluated in the last ten years by EPISCAN in 2007 and EPISCAN II in 2017. This study describes changes in the prevalence of COPD in an urban region of Spain in the last 10 years, its risk factors and underdiagnosis. Patients and Methods: Participants from the Autonomous Community of Madrid (Spain) were selected from both studies up to the age of 80 years. A descriptive analysis of their sociodemographic and clinical characteristics, as well as by gender, was conducted. COPD was defined by a post-bronchodilator ratio <0.70. Results: The prevalence of COPD in the Autonomous Community of Madrid increased non-significantly from 11.0% (95% CI: 8.9– 13.5%) to 12.1% (95% CI: 9.6–15.1, p=0.612). However, the prevalence by gender showed an increase in women (5.6% to 14.7%, p<0.001) and a decrease in men (17.6% to 9.8%, p=0.08). Underdiagnosis was reduced from 81.0% to 67.9% (p=0.006), although with greater underdiagnosis in women (86.4% in EPISCAN and 100% in EPISCAN II). Smoking was higher in men than in women in EPISCAN (31.2% vs 23.0%, p<0.01) but with no differences by gender in EPISCAN II (25.5% men vs 26.0% women, p=0.146). Age, smoking, low BMI, and a sedentary lifestyle were consistently associated with COPD. Conclusion: In 10 years in Madrid, there have been no changes in the global prevalence of COPD, but there have been important changes in women, with an increase in its prevalence, smoking habit and underdiagnosis.

Palabras clave

copdmadridprevalenceAged, 80 and overBronchodilator agentsCopdCross-sectional studiesFemaleHumansMadridMalePrevalencePulmonary disease, chronic obstructiveRisk factorsSpirometry

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista International Journal of Chronic Obstructive Pulmonary Disease debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia Scopus (SJR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2022, se encontraba en la posición , consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría Medicine (Miscellaneous).

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir del Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions, arroja un valor de: 1.32, lo que indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: Dimensions Jul 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-07-16, el siguiente número de citas:

  • WoS: 1
  • Scopus: 1

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-07-16:

  • El uso, desde el ámbito académico evidenciado por el indicador de la agencia Altmetric referido como agregaciones realizadas por el gestor bibliográfico personal Mendeley, nos da un total de: 21.
  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 25 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 1.5.
  • El número de menciones en la red social X (antes Twitter): 3 (Altmetric).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.

Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Primer Autor (GARCIA CASTILLO, ELENA) y Último Autor (ANCOCHEA BERMUDEZ, JULIO).

el autor responsable de establecer las labores de correspondencia ha sido GARCIA CASTILLO, ELENA.