{rfName}

Licencia y uso

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

Fuentes MnAutor (correspondencia)

Compartir

4 de octubre de 2022
Publicaciones
>
Artículo
No

Existence of equilibria in economies with externalities and non-convexities in an infinite-dimensional commodity space

Publicado en:JOURNAL OF MATHEMATICAL ECONOMICS. 47 (6): 768-776 - 2011-12-01 47(6), DOI: 10.1016/j.jmateco.2011.10.007

Autores: Fuentes, M.

Afiliaciones

Universidad Nacional de San Martín - Autor o Coautor

Resumen

We prove an equilibrium existence theorem for economies with externalities, general types of non-convexities in the production sector, and infinitely many commodities. The consumption sets, the preferences of the consumers, and the production possibilities are represented by set-valued mappings to take into account the external effects. The firms set their prices according to general pricing rules which are supposed to have bounded losses and may depend upon the actions of the other economic agents. The commodity space is L∞(M,M,μ), the space of all μ-essentially bounded M-measurable functions on. M.As for our existence result, we consider the framework of Bewley (1972). However, there are four major problems in using this technique. To overcome two of these difficulties, we impose strong lower hemi-continuity assumptions upon the economies. The remaining problems are removed when the finite economies are large enough.Our model encompasses previous works on the existence of general equilibria when there are externalities and non-convexities but the commodity space is finite dimensional and those on general equilibria in non-convex economies with infinitely many commodities when no external effect is taken into account. © 2011 Elsevier B.V.

Palabras clave

ExternalitiesGeneral equilibriumInfinitely many commoditiesLower hemi-continuityNon-convexitiesSet-valued mappings

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista JOURNAL OF MATHEMATICAL ECONOMICS debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia Scopus (SJR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2011, se encontraba en la posición , consiguiendo con ello situarse como revista Q2 (Segundo Cuartil), en la categoría Applied Mathematics. Destacable, igualmente, el hecho de que la Revista está posicionada en el Cuartil Q4 para la agencia WoS (JCR) en la categoría Economics.

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir del Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions, arroja un valor de: 1.69, lo que indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: Dimensions Aug 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-08-02, el siguiente número de citas:

  • WoS: 4
  • Scopus: 5
  • Google Scholar: 11

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-08-02:

  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 7 (PlumX).

Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Este trabajo se ha realizado con colaboración internacional, concretamente con investigadores de: Argentina.

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Primer Autor (FUENTES, MATIAS NICOLAS) y Último Autor (FUENTES, MATIAS NICOLAS).

el autor responsable de establecer las labores de correspondencia ha sido FUENTES, MATIAS NICOLAS.