{rfName}
Ev

Indexado en

Licencia y uso

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

Moreno-Maroto JmAutor (correspondencia)
Compartir
Publicaciones
>
Artículo

Evaluation of the USDA soil texture triangle through Atterberg limits and an alternative classification system

Publicado en:APPLIED CLAY SCIENCE. 229 106689- - 2022-11-01 229(), DOI: 10.1016/j.clay.2022.106689

Autores: Moreno-Maroto JM; Alonso-Azcárate J

Afiliaciones

Univ Castilla La Mancha, Dept Phys Chem, Fac Environm Sci & Biochem, Ave Carlos III,s n, Toledo 45071, Spain - Autor o Coautor
Univ Jaen, Dept Chem Environm & Mat Engn, Higher Polytech Sch Linares, Sci & Technol Campus Linares, Jaen 23700, Spain - Autor o Coautor

Resumen

Since the texture triangle developed by the U.S. Department of Agriculture (USDA) has traditionally been a basic tool in soil classification, a thorough examination of its suitability has been carried out in this research. A total of 256 soil samples from 21 different countries and 35 publications containing both textural (sand, silt and clay percentages) and Atterberg limits data have been analyzed. The soils were classified according to traditional particle size criteria using the USDA texture triangle. On the other hand, the Plasticity index / Liquid limit ratio, a parameter called clay factor (CF) in this research, was calculated and plotted against the percentage of sand to classify the soil according to the texture-plasticity system proposed by the authors in 2018. The evaluation through CF and comparison with the authors' proposal has shown the limitations of the USDA classification, which only determines soil texture in terms of particle size, but not how this texture affects actual soil properties, an aspect that could be very useful. It has been demonstrated that a significant percentage (20%) of soils classified with the USDA system actually exhibit plastic behavior that is completely unrelated to the assigned name (e.g., non-plastic soils classified as clay). However, the fact that about 80% of the classified soils with both systems present the same group designation (∼37%) or are adjacent groups (∼43%), shows that the authors' classification does not break sharply with the textural criteria accepted to date, which is positive if this new proposal is intended to be used as an alternative. Therefore, the proposed classification conciliates plastic and textural properties, allowing to classify the soil in a more accurate way, adjusting it to its real behavior.

Palabras clave
atterberg limitsclayclay factorconsistencydefinitionijsselmeer poldersmechanical-propertiesorganic-matterplasticitysedimentstexture triangletop soilsAtterberg limitsClay factorLaser-diffractionSoil classificationTexture triangle

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista APPLIED CLAY SCIENCE debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia WoS (JCR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2022, se encontraba en la posición 2/29, consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría Mineralogy. Destacable, igualmente, el hecho de que la Revista está posicionada por encima del Percentil 90.

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir de las Citas Mundiales proporcionadas por WoS (ESI, Clarivate), arroja un valor para la normalización de citas relativas a la tasa de citación esperada de: 1.16. Esto indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: ESI 14 Nov 2024)

Esta información viene reforzada por otros indicadores del mismo tipo, que aunque dinámicos en el tiempo y dependientes del conjunto de citaciones medias mundiales en el momento de su cálculo, coinciden en posicionar en algún momento al trabajo, entre el 50% más citados dentro de su temática:

  • Media Ponderada del Impacto Normalizado de la agencia Scopus: 6.25 (fuente consultada: FECYT Feb 2024)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-05-01, el siguiente número de citas:

  • WoS: 8
  • Scopus: 30
  • OpenCitations: 21
Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-05-01:

  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 140 (PlumX).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.
Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Primer Autor (MORENO MAROTO, JOSÉ MANUEL) .

el autor responsable de establecer las labores de correspondencia ha sido MORENO MAROTO, JOSÉ MANUEL.