{rfName}
Do

Indexado en

Licencia y uso

Icono OpenAccess

Altmetrics

Grant support

Sara Palomo-Campesino was funded by a grant from the Spanish National Institute for Agriculture and Food Research and Technology, co-funded by the Social European Fund (FPI-INIA). This work was also supported by AgroecologiCAM project funded by the European Union, the Spanish Ministry of Agriculture, Food and the Environment and Madrid Regional Government under the Rural Development Programme (RDP-CM 2014-2020); by SIMBIOSIS API-AGRO project funded by the European Union, the Spanish Ministry of Agriculture, Food and the Environment and Madrid Regional Government under the Rural Development Programme (RDP-CM 2014-2020); by the European Union's Horizon 2020 research and innovation programme under grant agreement N_81819, by the project entitled: Co-design of novel contract models for innovative agri-environmental-climate measures and for valorisation of environmental public goods; and by SAVIA project (Sowing Alternatives for Agro-ecological Innovation) funded by the Universidad Aut'onoma de Madrid and the Direcci'on General de Inves-tigaci'on e Innovaci'on de la Consejeria de Educaci'on e Investigaci'on de la Comunidad de Madrid (SI1/PJI/2019-00444).

Análisis de autorías institucional

García-Llorente, MAutor o CoautorHevia, VAutor o CoautorGonzalez, JaAutor (correspondencia)

Compartir

19 de septiembre de 2022
Publicaciones
>
Artículo

Do agroecological practices enhance the supply of ecosystem services? A comparison between agroecological and conventional horticultural farms

Publicado en:Ecosystem Services. 57 101474 - - 2022-10-01 57(), DOI: 10.1016/j.ecoser.2022.101474

Autores: Palomo-Campesino, Sara; Garcia-Llorente, Marina; Hevia, Violeta; Boeraeve, Fanny; Dendoncker, Nicolas; Gonzalez, Jose A.;

Afiliaciones

Fractal Collect, cSan Remigio 2, Madrid 28022, Spain - Autor o Coautor
Madrid Inst Rural Agr & Food Res & Dev IMIDRA, Dept Appl Res & Agr Extens, Ctra Madrid Barcelona N-2 KM 38-200, Madrid 28802, Spain - Autor o Coautor
Univ Autonoma Madrid, Ctr Invest Biodiversidad & Cambio Global CIBC UAM, E-28049 Madrid, Spain - Autor o Coautor
Univ Autonoma Madrid, Dept Ecol, Social Ecol Syst Lab, Madrid 28049, Spain - Autor o Coautor
Univ Liege, Gembloux Agrobio Tech, TERRA BIOSE Biodiversite & Paysages, Passage Deportes 2, B-5030 Gembloux, Belgium - Autor o Coautor
Univ Namur, Dept Geog, 61 Rue Bruxelles, B-5000 Namur, Belgium - Autor o Coautor
Ver más

Resumen

Agricultural intensification has strongly impacted ecosystems and accelerated the process of global change. Consequently, agroecological practices are being increasingly adopted. Agroecological practices are biodiversity-based solutions that aim to generate sustainable and resilient agroecosystems, which could enhance the supply of ecosystem services. This study compared agroecological and conventional horticultural farms in terms of agro-ecological practices and ecosystem services supply. We conducted biophysical samplings and interviews on 24 agroecological and conventional farms over two summers in the Madrid Region (Spain). We used multiple in-dicators as proxies of the supply of 12 ecosystem services, and we identified the agricultural practices applied at each farm. We found that agroecological farmers applied more agroecological practices compared to conven-tional farmers, and agroecological farms had a higher potential to supply regulating, provisioning, and cultural services. Some agroecological practices, such as crop diversification, light tillage, and the use of organic pesti-cides, were associated with enhancing soil fertility, pest control, and pollination services. Our study provided empirical evidence that agroecological practices enhance ecosystem services at horticultural farms, which is extremely relevant to upscaling agroecology in the current context of ongoing European policy reforms.

Palabras clave

Aggregate stabilityAgroecological practiceAgroecological transitionBee diversityBiodiversityBiological-controlConservation agricultureConventional farmingCropping systemsEcosystem service indicatorsHorticultureIntensificationManagementPerceptionsSoil qualitySustainability

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Ecosystem Services debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia WoS (JCR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2022, se encontraba en la posición 10/171, consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría Ecology. Destacable, igualmente, el hecho de que la Revista está posicionada por encima del Percentil 90.

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir de las Citas Mundiales proporcionadas por WoS (ESI, Clarivate), arroja un valor para la normalización de citas relativas a la tasa de citación esperada de: 1.24. Esto indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: ESI 14 Nov 2024)

Esta información viene reforzada por otros indicadores del mismo tipo, que aunque dinámicos en el tiempo y dependientes del conjunto de citaciones medias mundiales en el momento de su cálculo, coinciden en posicionar en algún momento al trabajo, entre el 50% más citados dentro de su temática:

  • Media Ponderada del Impacto Normalizado de la agencia Scopus: 4.17 (fuente consultada: FECYT Feb 2024)
  • Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions: 6.63 (fuente consultada: Dimensions Jul 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-07-18, el siguiente número de citas:

  • WoS: 4
  • Scopus: 10

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-07-18:

  • El uso, desde el ámbito académico evidenciado por el indicador de la agencia Altmetric referido como agregaciones realizadas por el gestor bibliográfico personal Mendeley, nos da un total de: 113.
  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 141 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 1.5.
  • El número de menciones en la red social X (antes Twitter): 2 (Altmetric).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.

Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Este trabajo se ha realizado con colaboración internacional, concretamente con investigadores de: Belgium.

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Primer Autor (Palomo-Campesino, S) y Último Autor (GONZALEZ NOVOA, JOSE ANTONIO).

el autor responsable de establecer las labores de correspondencia ha sido GONZALEZ NOVOA, JOSE ANTONIO.