{rfName}
Un

Licencia y uso

Icono OpenAccess

Citaciones

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

Garcia, JfbAutor (correspondencia)

Compartir

8 de septiembre de 2022
Publicaciones
>
Artículo

Un tipo de copa de tradición indígena en cerámica común romana anaranjada procedente de Herrera de Pisuerga (Palencia, España)

Publicado en:Cuadernos de prehistoria y arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid CUPAUAM. 48 (1): 323-334 - 2022-01-01 48(1), DOI: 10.15366/cupauam2022.48.1.009

Autores: Blanco García, Juan Francisco; Pérez González, Cesáreo

Afiliaciones

IE Univ, Unidad Arqueol, Campus Santa Cruz Real Cardenal Zuniga,12, Segovia 40003, Spain - Autor o Coautor
Univ Autonoma Madrid, Dept Prehist Arqueol, Fac Filosofia Letras, Campus Cantoblanco, Madrid 28049, Spain - Autor o Coautor

Resumen

En este artículo vamos a estudiar un tipo de copa de gran esbeltez al disponer de un elevado fuste hueco apoyado sobre un amplio pie acampanado, que está fabricada en cerámica común romana de cocción oxidante, pero en la que aún es reconocible el peso de la tradición alfarera indígena, vaccea y celtibérica. Se trata de cuatro piezas halladas en Herrera de Pisuerga (Pisoraca), lugar en el que estuvo establecida la Legión IIII Macedónica en tiempos de Augusto, que muy posiblemente estén en relación con el consumo de vino. Al menos una de ellas, la nº inv. 699, procede de una de las estancias militares del Ala Parthorum, y está fechada a finales de la época Julio-Claudia (Nerón) o, más probablemente, dentro ya de la flavia

Palabras clave

Ala parthorumCeltiberian and vaccaean tradition potteryHerrera de pisuergaLegio iiii macedonicaLegio iiii macedonica ala parthorumPalenciaRoman military campRoman wheel-turned potterySpainWine consumption

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Cuadernos de prehistoria y arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid CUPAUAM debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia Scopus (SJR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2022, se encontraba en la posición , consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría History.

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-07-22:

  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 1 (PlumX).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.
  • Asignación de un Handle/URN como identificador dentro del Depósito en el Repositorio Institucional: https://repositorio.uam.es/handle/10486/705149

Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Primer Autor (BLANCO GARCIA, JUAN FRANCISCO) .

el autor responsable de establecer las labores de correspondencia ha sido BLANCO GARCIA, JUAN FRANCISCO.