{rfName}
El

Licencia y uso

Citaciones

21

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

Isla Guerrero, AlbertoAutor o Coautor
Compartir
Publicaciones
>
Artículo

El traumatismo craneoencefálico severo en el nuevo milenio. Nueva población y nuevo manejo

Publicado en:NEUROLOGIA. 37 (5): 383-389 - 2022-01-01 37(5), DOI: https://doi.org/10.1016/j.nrl.2019.03.012

Autores: Giner, J; Galán, L; Yus Teruel, Santiago; Guallar Espallargas, MC; Pérez López, C; Isla Guerrero, Alberto; Roda Frade, José

Afiliaciones

Resumen

Resumen Introducción El TCE es una de las principales causas de muerte y discapacidad a nivel mundial. Presentamos este estudio con el objetivo de detallar el cambio epidemiológico de la población que sufre TCE severo, su influencia en el tipo de tratamiento ofrecido y analizar alternativas que mejoren los resultados ante el nuevo tipo de población que afrontamos. Material y métodos Se ha realizado un análisis descriptivo, transversal y retrospectivo de los pacientes que sufrieron TCE severo en nuestro hospital en los periodos 1992-1996 y 2009-2013. Se analizaron datos demográficos como edad, sexo, mortalidad, etiología, anticoagulación, tratamiento realizado y resultados funcionales. Resultados Se revisaron 220 pacientes. En la segunda cohorte el número de pacientes con TCE severo disminuyó un 40%, eran de media 12años mayores, más frecuentemente anticoagulados y las intervenciones se redujeron a la mitad. Varió la etiología, predominando en el primer grupo los accidentes de tráfico y en el segundo las caídas casuales y los atropellos. No hubo diferencias en la mortalidad de ambos grupos, y sí en su situación funcional. Conclusión En este estudio encontramos un envejecimiento de la población que ingresa por TCE severo. Ello hace que, en la actualidad, la principal causa de TCE severo en nuestra población sean las caídas casuales en pacientes anticoagulados mayores. A pesar de ser traumatismos de poca energía, los pacientes presentan peores condiciones basales y son menos candidatos a cirugía, sin que mejoren la mortalidad ni la situación funcional. Introduction Traumatic brain injury (TBI) is one of the leading causes of death and disability globally. We present a study describing epidemiological changes in severe TBI and the impact these changes have had on management and analysing alternatives that may improve outcomes in this new population. Materials and methods We performed a retrospective, descriptive, cross-sectional analysis of patients presenting severe TBI at our hospital in the period of 1992-1996 and 2009-2013. We analysed demographic data, including age, sex, mortality, aetiology, anticoagulation, treatment, and functional outcome. Results We reviewed data from 220 patients. In the second cohort, there were 40% fewer patients, mean age was 12years older, patients were more frequently receiving anticoagulation therapy, and the percentage of interventions was halved. Aetiology varied, with traffic accidents being the main cause in the first group, and accidental falls and being hit by cars in the second group. There were no intergroup differences for mortality or functional outcomes. Conclusion The age of patients admitted due to severe TBI has increased. As a result of this, the main cause of severe TBI in our population is accidental falls in elderly, anticoagulated patients. Despite the low-energy nature of trauma, patients in the second cohort presented a poorer baseline status, and were less frequently eligible for surgery, with no improvement in mortality or functional outcomes.

Palabras clave
accidentes de tráficoageinganticoagulaciónanticoagulationcraniectomíacraniectomyenvejecimientosevere traumatic brain injurytraffic accidentsTraumatismo craneoencefálico severo

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista NEUROLOGIA debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia WoS (JCR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2022, se encontraba en la posición 73/212, consiguiendo con ello situarse como revista Q2 (Segundo Cuartil), en la categoría Clinical Neurology. Destacable, igualmente, el hecho de que la Revista está posicionada en el Cuartil Q3 para la agencia Scopus (SJR) en la categoría Medicine (Miscellaneous).

2025-04-25:

  • Scopus: 21
Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-04-25:

  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 278 (PlumX).