{rfName}
Se

Indexado en

Licencia y uso

Altmetrics

Grant support

The work is part of the scientific activities of research group GPG-418 (UAM).

Análisis de autorías institucional

Herranz, JeAutor o CoautorPozo, MAutor (correspondencia)
Compartir
Publicaciones
>
Artículo

Sepiolite and Other Authigenic Mg-Clay Minerals Formation in Different Palustrine Environments (Madrid Basin, Spain)

Publicado en:Minerals. 12 (8): 987- - 2022-08-01 12(8), DOI: 10.3390/min12080987

Autores: Emilio Herranz, Juan; Pozo, Manuel;

Afiliaciones

Autonomous Univ Madrid, Fac Sci, Dept Geol & Geochem, Campus Cantoblanco, Madrid 28049, Spain - Autor o Coautor

Resumen

Lithofacies belonging to mud-flat and palustrine deposits (lake margin) in the Miocene of the Madrid Basin (Spain) have been studied. Four lithofacies corresponding to mud flat (1 and 3) and palustrine (2 and 4) deposits have been differentiated. Units 1 and 3 consist mainly of mudstones and carbonates (calcretes and diolocretes). The clay fraction is dominated by trioctahedral smectite (up to 79%) with illite and kaolinite as minor components. The d(060) spacing value shows reflections at 1.52 and 1.50 angstrom indicating also the presence of dioctahedral phyllosilicates. Unit 2 consists predominantly of lutites (claystones), locally with carbonate and chert nodules. The clay fraction is dominated by sepiolite (up to 96%) with variable contents of smectite and subordinate illite. The d(060) spacing value shows reflections at 1.51 and 1.52 angstrom indicating trioctahedral clay minerals. Unit 4 consists mostly of carbonates (limestones) with mudstone and lutite inserts. The clay fraction shows different contents of sepiolite, palygorskite and dioctahedral smectite. The analysis of a selection of trace elements (Cr, Co, Th, La, Sc) has allowed us to determine the characteristics of the source area as dioritic, somewhat different from those of the nearby materials from the Batallones sector. Sepiolite shows FWHM values ranging between 0.68 and 1.10 (2 theta), indicating "low crystallinity sepiolite". Differences in the conditions of formation of magnesian smectite and palygorskite have been observed in the mud-flat and palustrine deposits. The formation of sepiolite mainly by neoformation in palustrine deposits with different hydrochemistry is remarkable, leading to differences in fibre size and crystallinity of the fibrous clay mineral. Authigenic transformation processes from previous Al-rich phases would be responsible for the formation of saponite and palygorskite in mud flat and palustrine environments, with different pH conditions.

Palabras clave
Amargosa desertCrystallizationDepositsEvolutionGeochemistryKeroliteMg-clays formationMioceneOriginPalustrine environmentPalygorskitePatternsRocksSepioliteSmectite

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Minerals debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia WoS (JCR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2022, se encontraba en la posición 8/20, consiguiendo con ello situarse como revista Q2 (Segundo Cuartil), en la categoría Mining & Mineral Processing. Destacable, igualmente, el hecho de que la Revista está posicionada en el Cuartil Q2 para la agencia Scopus (SJR) en la categoría Geology.

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir de las Citas Mundiales de Scopus Elsevier, arroja un valor para la media Ponderada del Impacto Normalizado de la agencia Scopus: 1.08, lo que indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: ESI 14 Nov 2024)

Esta información viene reforzada por otros indicadores del mismo tipo, que aunque dinámicos en el tiempo y dependientes del conjunto de citaciones medias mundiales en el momento de su cálculo, coinciden en posicionar en algún momento al trabajo, entre el 50% más citados dentro de su temática:

  • Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions: 1.7 (fuente consultada: Dimensions May 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-05-24, el siguiente número de citas:

  • Scopus: 4
  • OpenCitations: 4
Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-05-24:

  • El uso, desde el ámbito académico evidenciado por el indicador de la agencia Altmetric referido como agregaciones realizadas por el gestor bibliográfico personal Mendeley, nos da un total de: 16.
  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 13 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 0.5.
  • El número de menciones en la red social X (antes Twitter): 1 (Altmetric).
Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Primer Autor (HERRANZ LUQUE, JUAN EMILIO) y Último Autor (POZO RODRIGUEZ, MANUEL).

el autor responsable de establecer las labores de correspondencia ha sido POZO RODRIGUEZ, MANUEL.