{rfName}
Na

Indexado en

Licencia y uso

Icono OpenAccess

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

Pulido-Reyes GAutor (correspondencia)

Compartir

11 de julio de 2022
Publicaciones
>
Artículo

Nanoplastics removal during drinking water treatment: Laboratory- and pilot-scale experiments and modeling

Publicado en:JOURNAL OF HAZARDOUS MATERIALS. 436 129011- - 2022-08-15 436(), DOI: 10.1016/j.jhazmat.2022.129011

Autores: Pulido-Reyes, Gerardo; Magherini, Leonardo; Bianco, Carlo; Sethi, Rajandrea; von Gunten, Urs; Kaegi, Ralf; Mitrano, Denise M

Afiliaciones

Ecole Polytech Fed Lausanne, Sch Architecture Civil & Environm Engn ENAC, CH-1015 Lausanne, Switzerland - Autor o Coautor
Politecn Torino, Dept Environm Land & Infrastruct Engn DIATI, Corso Duca Abruzzi 24, I-10129 Turin, Italy - Autor o Coautor
Spanish Natl Inst Agr & Food Res & Technol INIA C, Crta Coruna,Km 7-5, Madrid 28040, Spain - Autor o Coautor
Swiss Fed Inst Aquat Sci & Technol, Eawag, Ueberlandstr 133, CH-8600 Dubendorf, Switzerland - Autor o Coautor
Swiss Fed Inst Technol, Environm Syst Sci Dept, CH-08092 Zurich, Switzerland - Autor o Coautor
Ver más

Resumen

Microplastics detected in potable water sources and tap water have led to concerns about the efficacy of current drinking water treatment processes to remove these contaminants. It is hypothesized that drinking water resources contain nanoplastics (NPs), but the detection of NPs is challenging. We, therefore, used palladium (Pd)-labeled NPs to investigate the behavior and removal of NPs during conventional drinking water treatment processes including ozonation, sand and activated carbon filtration. Ozone doses typically applied in drinking water treatment plants (DWTPs) hardly affect the NPs transport in the subsequent filtration systems. Amongst the different filtration media, NPs particles were most efficiently retained when aged (i.e. biofilm coated) sand was used with good agreements between laboratory and pilot scale systems. The removal of NPs through multiple filtration steps in a municipal full-scale DWTP was simulated using the MNMs software code. Removal efficiencies exceeding 3-log units were modeled for a combination of three consecutive filtration steps (rapid sand filtration, activated carbon filtration and slow sand filtration with 0.4-, 0.2- and 3.0-log-removal, respectively). According to the results from the model, the removal of NPs during slow sand filtration dominated the overall NPs removal which is also supported by the laboratory-scale and pilot-scale data. The results from this study can be used to estimate the NPs removal efficiency of typical DWTPs with similar water treatment chains.

Palabras clave

drinking water treatmentgranular activated carbonnanoplasticsozonationCharcoalDrinking waterDrinking water treatmentFiltrationGranular activated carbonMicroplasticsNanoplasticsOzonationPlasticsSandSand filtrationWater pollutants, chemicalWater purification

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista JOURNAL OF HAZARDOUS MATERIALS debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia WoS (JCR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2022, se encontraba en la posición 10/275, consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría Environmental Sciences. Destacable, igualmente, el hecho de que la Revista está posicionada por encima del Percentil 90.

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir de las Citas Mundiales proporcionadas por WoS (ESI, Clarivate), arroja un valor para la normalización de citas relativas a la tasa de citación esperada de: 6.95. Esto indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: ESI 14 Nov 2024)

Esta información viene reforzada por otros indicadores del mismo tipo, que aunque dinámicos en el tiempo y dependientes del conjunto de citaciones medias mundiales en el momento de su cálculo, coinciden en posicionar en algún momento al trabajo, entre el 50% más citados dentro de su temática:

  • Media Ponderada del Impacto Normalizado de la agencia Scopus: 3.04 (fuente consultada: FECYT Feb 2024)
  • Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions: 9.21 (fuente consultada: Dimensions Jul 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-07-04, el siguiente número de citas:

  • WoS: 33
  • Scopus: 35
  • Europe PMC: 6

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-07-04:

  • El uso, desde el ámbito académico evidenciado por el indicador de la agencia Altmetric referido como agregaciones realizadas por el gestor bibliográfico personal Mendeley, nos da un total de: 155.
  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 201 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 144.2.
  • El número de menciones en la red social X (antes Twitter): 35 (Altmetric).
  • El número de menciones en Wikipedia: 2 (Altmetric).
  • El número de menciones en medios de comunicación: 13 (Altmetric).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.

Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Este trabajo se ha realizado con colaboración internacional, concretamente con investigadores de: Italy; Switzerland.

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Primer Autor (PULIDO REYES, GERARDO) .

el autor responsable de establecer las labores de correspondencia ha sido PULIDO REYES, GERARDO.