{rfName}
A

Indexado en

Licencia y uso

Altmetrics

Grant support

This study was financed by Instituto de Salud Carlos III and Cofinanced by Fondo Europeo de Desarrollo Regional, Ministerio de Economia y Competitividad, Gobierno de Espana (PI15/00164, PI15/00586, PI15/00566). This is a public research funding source and played no role in study design, data collection, analysis or interpretation, or the manuscript's writing. The research retains complete independence in the conduct of the study. The Fondo de Investigacion Sanitaria evaluation committee will annually inspect study progress and adherence to the study protocol.

Análisis de autorías institucional

Bermejo-Caja, CAutor o Coautor
Compartir
Publicaciones
>
Artículo

A Virtual Community of Practice to Improve Primary Health Care Professionals' Attitudes Toward Patient Empowerment (e-MPODERA): A Cluster Randomized Trial

Publicado en:ANNALS OF FAMILY MEDICINE. 20 (3): 204-210 - 2022-05-01 20(3), DOI: 10.1370/afm.2799

Autores: Orrego, Carola; Perestelo-Perez, Lilisbeth; Isabel Gonzalez-Gonzalez, Ana; Ballester-Santiago, Marta; Koatz, Debora; Pacheco-Huergo, Valeria; Rivero-Santana, Amado; Ramos-Garcia, Vanesa; Mora Fernandez, Nuria; Torres-Castano, Alezandra; Bermejo-Caja, Carlos;

Afiliaciones

Avedis Donabedian Res Inst FAD, Barcelona, Spain - Autor o Coautor
Consejeria Sanidad, Direcc Gen Invest Docencia & Documentac, Subdirecc Gen Invest Sanitaria & Documentac, Madrid, Spain - Autor o Coautor
Fdn Canaria Inst Invest Sanitaria Canarias FISC, Tenerife, Spain - Autor o Coautor
Goethe Univ Frankfurt, Inst Gen Practice, Frankfurt, Germany - Autor o Coautor
Inst Catalan Salud, Ctr Atenc Primaria Turo, Barcelona, Spain - Autor o Coautor
Red Invest Serv Salud Enfermedades Cronicas REDIS, Bilbao, Spain - Autor o Coautor
Serv Evaluac & Planificac Serv Canario Salud SESC, Tenerife, Spain - Autor o Coautor
Serv Madrileno Salud, Gerencia Asistencial Atenc Primaria, Unidad Apoyo Tecn, Madrid, Spain - Autor o Coautor
Univ Autonoma Barcelona, Barcelona, Spain - Autor o Coautor
Ver más

Resumen

PURPOSE We aimed to evaluate the effectiveness of a virtual community of practice (vCoP) in improving primary health care professionals' (HCPs') attitudes toward empowering patients with chronic disease.METHODS We conducted a cluster randomized controlled trial. Practices were units of randomization, and primary HCPs and patients were units of analysis. Sixty-three practices in Madrid, Catalonia, and the Canary Islands were randomly allocated to the intervention or control groups. Randominzation of practices was performed after HCP and patient recruitment. The patients and statistician were anonymized to group allocation; it was not possible to anonymize HCPs. The intervention was a 12-month multicomponent tailored vCoP built on the Web 2.0 concept and focused on skills toward patient empowerment. The primary outcome was Patient-Provider Orientation Scale (PPOS) score at baseline and at 12 months. The secondary outcome was the Patient Activation Measure (PAM) score.RESULTS A total of 321 HCPs and 1,921 patients were assessed. The intervention had a positive effect on PPOS total score (0.14 points higher in the vCoP arm; 95% CI, 0.03-0.25; P =.011) and the PPOS Sharing subscale (0.3 points higher in the vCoP arm; 95% CI, 0.15-0.44; P <.001). No effect was found for the PPOS Caring subscale, and no significant differences were found for PAM scores.CONCLUSIONS A vCoP led to a minor increase in the PPOS Sharing component and the total score but not in the Caring component. However, considerable uncertainty remains, given the observed attrition and other limitations of the study. Further research is needed on the effectiveness of the vCoP model and on how to improve HCP engagement.

Palabras clave
chronic diseasespatient empowermentpatient-centered careChronic diseasesExplanationPatient empowermentPatient-centered careSelf-managementValidationVirtual community of practice

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista ANNALS OF FAMILY MEDICINE debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia WoS (JCR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2022, se encontraba en la posición 2/18, consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría Primary Health Care. Destacable, igualmente, el hecho de que la Revista está posicionada por encima del Percentil 90.

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir de las Citas Mundiales de Scopus Elsevier, arroja un valor para la media Ponderada del Impacto Normalizado de la agencia Scopus: 5, lo que indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: ESI 14 Nov 2024)

Esta información viene reforzada por otros indicadores del mismo tipo, que aunque dinámicos en el tiempo y dependientes del conjunto de citaciones medias mundiales en el momento de su cálculo, coinciden en posicionar en algún momento al trabajo, entre el 50% más citados dentro de su temática:

  • Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions: 6.32 (fuente consultada: Dimensions May 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-05-01, el siguiente número de citas:

  • WoS: 2
  • Scopus: 8
  • Europe PMC: 2
  • OpenCitations: 7
Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-05-01:

  • El uso, desde el ámbito académico evidenciado por el indicador de la agencia Altmetric referido como agregaciones realizadas por el gestor bibliográfico personal Mendeley, nos da un total de: 55.
  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 52 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 16.8.
  • El número de menciones en la red social X (antes Twitter): 11 (Altmetric).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.
Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Este trabajo se ha realizado con colaboración internacional, concretamente con investigadores de: Germany.

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Último Autor (BERMEJO CAJA, CARLOS JESUS).