{rfName}
Th

Indexado en

Licencia y uso

Icono OpenAccess

Altmetrics

Grant support

The BIGERD project was co-founded by a competitive unrestricted grant from Madrid Nephrology Foundation (2019-2020) and Public Research Network REDinREN RETIC ISCIII 16/009/009 and Research Institute Puerta de Hierro-Segovia Arana. This study has not been funded by SAVANA. Neither the funders or our institution had any role in the study design; collection, analysis and interpretation of data; writing the report or the decision to submit the report for publication. Neither the sponsor or our institution imposed any limits on the authors' access to all the study's data.

Análisis de autorías institucional

Ortiz, AAutor o CoautorPortoles, JAutor o Coautor

Compartir

15 de junio de 2022
Publicaciones
>
Artículo

The hidden diabetic kidney disease in a university hospital-based population: a real-world data analysis

Publicado en:Clinical Kidney Journal. 15 (10): 1865-1871 - 2022-04-14 15(10), DOI: 10.1093/ckj/sfac100

Autores: Marques, Maria; Lopez-Sanchez, Paula; Tornero, Fernando; Gargantilla, Pedro; Maroto, Alba; Ortiz, Alberto; Portoles, Jose;

Afiliaciones

Fdn Jimenez Diaz, Nephrol Dept, Madrid, Spain - Autor o Coautor
Hosp El Escorial, Internal Med Dept, Madrid, Spain - Autor o Coautor
Hosp Univ Puerta Hierro, IDIPHISA, Nephrol Dept, Madrid, Spain - Autor o Coautor
Hosp Univ Sureste, Nephrol Dept, Madrid, Spain - Autor o Coautor
Inst Salud Carlos III, Res Network REDInREN 016 009 009, Madrid, Spain - Autor o Coautor
Ver más

Resumen

Background Correct identification of diabetic kidney disease (DKD) in type 2 diabetes mellitus (T2DM) patients is crucial to implement therapeutic interventions that may prevent disease progression. Methods We compared the real prevalence of DKD in T2DM patients according to actual serum and urine laboratory data with the presence of the diagnostic terms DKD and/or CKD on the electronic medical records (EMRs) using a natural language processing tool (SAVANA Manager). All patients >18 years of age and diagnosed with T2DM were selected. DKD was defined as an estimated glomerular filtration rate (eGFR) <60 mL/min/1.73 m(2) or a urinary albumin:creatinine ratio (UACR) >30 mg/g or a urinary protein:creatinine ratio (UPCR) >0.3 g/g after excluding acute kidney injury. Results A total of 15 304 T2DM patients identified on EMRs were eligible to enter the study. A total of 4526 (29.6%) T2DM patients had DKD according to lab criteria. However, the terms CKD or DKD were only present in 33.1% and 7.5%, representing a hidden prevalence of CKD and DKD of 66.9% and 92.5%, respectively. Less severe kidney disease (lower UACR or UPCR, higher eGFR values), female sex and lack of insulin prescription were associated with the absence of DKD or CKD terms in the EMRs (P < .001) Conclusions The prevalence of DKD among T2DM patients defined by lab data is significantly higher than that reported on hospital EMRs. This could imply underdiagnosis of DKD, especially in patients with the least severe disease who may benefit the most from optimized therapy.

Palabras clave

chronic kidney diseasediabetic kidney diseasegenderreal-world dataChronic kidney diseaseDiabetic kidney diseaseGenderMortalityReal-world dataRiskUnderdiagnosis

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Clinical Kidney Journal debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia WoS (JCR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2022, se encontraba en la posición 17/88, consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría Urology & Nephrology.

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir del Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions, arroja un valor de: 5.58, lo que indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: Dimensions Jul 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-07-07, el siguiente número de citas:

  • WoS: 2
  • Europe PMC: 1
  • Google Scholar: 4

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-07-07:

  • El uso, desde el ámbito académico evidenciado por el indicador de la agencia Altmetric referido como agregaciones realizadas por el gestor bibliográfico personal Mendeley, nos da un total de: 13.
  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 24 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 15.15.
  • El número de menciones en la red social Facebook: 1 (Altmetric).
  • El número de menciones en la red social X (antes Twitter): 28 (Altmetric).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.

Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Último Autor (PORTOLES PEREZ, JOSE MARIA).