{rfName}
La

Licencia y uso

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

Acevedo-Nuevo, MAutor o CoautorGonzález Gil, TeresaAutor o Coautor

Compartir

11 de mayo de 2022
Publicaciones
>
Artículo
No

La contención mecánica en unidades de cuidados críticos desde la experiencia de los médicos y técnicos en cuidados auxiliares de enfermería: buscando una lectura interdisciplinar

Publicado en:Enfermeria Intensiva. 31 (1): 19-34 - 2020-01-01 31(1), DOI: 10.1016/j.enfi.2019.01.004

Autores: Acevedo-Nuevo, M; González Gil, Teresa; Solís-Muñoz, M; Arias Rivera, Susana; Toraño Olivera, MJ; Carrasco Rodríguez-Rey, LF; Velasco-Sanz, TR; Rivera, BE Martín; Carmona Monge, Francisco Javier; Rodríguez Huerta, MD; Lospitao Gómez, Sara; Martínez Alvarez, A; García González, S; Láiz Díez, Nuria

Afiliaciones

Centro de Investigacion Biomedica en Red de Enfermedades Respiratorias - Autor o Coautor
Fundación Hospital Alcorcón - Autor o Coautor
Hospital Clinico San Carlos de Madrid - Autor o Coautor
Hospital General Universitario Gregorio Marañón - Autor o Coautor
Hospital Ramón y Cajal - Autor o Coautor
Hospital Universitario 12 de octubre - Autor o Coautor
Hospital Universitario de Fuenlabrada - Autor o Coautor
Hospital Universitario de Getafe - Autor o Coautor
Hospital Universitario de la Princesa - Autor o Coautor
Hospital Universitario de Móstoles - Autor o Coautor
Hospital Universitario Puerta de Hierro - Autor o Coautor
Organización Nacional de Trasplantes - Autor o Coautor
Sedación - Autor o Coautor
Universidad Autónoma de Madrid - Autor o Coautor
Universidad Complutense de Madrid - Autor o Coautor
Ver más

Resumen

The study aim was to explore the experience of doctors and nursing assistants in the management of physical restraint (PR) in critical care units.A multicentre phenomenological study that included 14 critical care units (CCU) in Madrid (Spain). The CCU were stratified according to their use of physical restraint: "frequently used" versus "seldom used". Three focus groups were formed: the first comprised nursing assistants from CCUs that frequently used physical restraint, the second comprised nursing assistants from CCUs that seldom used physical constraint, and the final group comprised doctors from both CCU subtypes. Sampling method: purposive.thematic content analysis. Data saturation was achieved.Four principle themes emerged: 1) concept of safety and risk (patient safety versus the safety of the professional), 2) types of restraint, 3) professional responsibilities (prescription, recording, and professional roles) and 4) "zero restraint" paradigm. The conceptualisation regarding the use of physical contentions shows differences in some of the principal themes, depending on the type of CCU, in terms of policies, use and management of physical constraint (frequently used versus seldom used).The real reduction in the use of physical restraint in CCU must be based on one crucial point: acceptance of the complexity of the phenomenon. The use of physical restraint observed in the different CCU is influenced by individual, group and organisational factors. These factors will determine how doctors and nursing assistants interpret safety and risk, the centre of care (patient or professional-centred care), the concept of restraint, professional responsibilities and interventions, interactions of the team and the leadership.Copyright © 2019 Sociedad Española de Enfermería Intensiva y Unidades Coronarias (SEEIUC). Publicado por Elsevier España, S.L.U. All rights reserved.

Palabras clave

auxiliares de enfermeríacritical carecuidados críticosfocus groupsgrupos focalesinvestigación cualitativamédicosnursing assistantsphysiciansqualitative researchrestraint physicalAcute elderly careBundleClinical-practice guidelinesCritical careDeliriumFocus groupFocus groupsManagementMedicineNurses decision-makingNursing assistantsPatientPhysiciansQualitative researchRestraint physicalRestrairit physicalRestricción físicaSedation

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Enfermeria Intensiva debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia Dialnet (Dialnet Métricas). En el año de publicación del trabajo, 2020, consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil).

Destacable, igualmente, el hecho de que la Revista está posicionada en el Cuartil Q3 para la agencia Scopus (SJR), en la categoría Advanced and Specialized Nursing, clasificada como C en otras agencias nacionales como CIRC.

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir del Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions, arroja un valor de: 3.57, lo que indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: Dimensions Jul 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-07-03, el siguiente número de citas:

  • WoS: 2
  • Scopus: 8

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-07-03:

  • El uso, desde el ámbito académico evidenciado por el indicador de la agencia Altmetric referido como agregaciones realizadas por el gestor bibliográfico personal Mendeley, nos da un total de: 88.
  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 114 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 26.1.
  • El número de menciones en la red social Facebook: 1 (Altmetric).
  • El número de menciones en la red social X (antes Twitter): 39 (Altmetric).

Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Primer Autor (Acevedo Nuevo, Maria) .