{rfName}
Pr

Indexado en

Licencia y uso

Icono OpenAccess

Altmetrics

Grant support

Research by the authors is supported by the Instituto de Salud Carlos III under FIS/FEDER funds (PI19/00588, PI19/00815, PI20/00140, PI18/01366, PI21/00251, DTS18/00032, ERA-PerMed-JTC2018 KIDNEY ATTACK AC18/00064 and PERSTIGAN AC18/00071), FRIAT, Comunidad de Madrid en Biomedicina B2017/BMD-3686 CIFRA2-CM and by Sociedad Espanola de Nefrologia. Salary support is provided by the Ramon y Cajal program to M.D.S.N. and by grant agreement 806329 from ITN STRATEGY-CKD to C.F. Funding was also provided by the Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) RICORS program to RICORS2040 (RD21/0005/0001), FEDER funds.

Análisis de autorías institucional

Ortiz, AAutor o CoautorSanchez-Nino, MdAutor (correspondencia)

Compartir

9 de mayo de 2022
Publicaciones
>
Editorial

Probiotics for kidney disease

Publicado en:Clinical Kidney Journal. 15 (11): 1981-1986 - 2022-03-29 15(11), DOI: 10.1093/ckj/sfac056

Autores: Favero, Chiara; Ortiz, Alberto; Sanchez-Nino, Maria D

Afiliaciones

Univ Autonoma Madrid, Dept Med, Madrid, Spain - Autor o Coautor
Univ Autonoma Madrid, Dept Pharmacol, Madrid, Spain - Autor o Coautor
Univ Autonoma Madrid, Fdn Jimenez Diaz, Lab Nefrol Expt, Inst Invest Sanitaria, Madrid, Spain - Autor o Coautor

Resumen

Diet has long been known to influence the course of chronic kidney disease (CKD) and may even result in acute kidney injury (AKI). Diet may influence kidney disease through a direct impact of specific nutrients on the human body through modulation of the gut microbiota composition or through metabolites generated by the gut microbiota from ingested nutrients. The potential for interaction between diet, microbiota and CKD has fueled research into interventions aimed at modifying the microbiota to treat CKD. These interventions may include diet, probiotics, prebiotics, fecal microbiota transplant and other interventions that modulate the microbiota and its metabolome. A recent report identified Lactobacillus casei Zhang from traditional Chinese koumiss as a probiotic that may protect mice from AKI and CKD and slow CKD progression in humans. Potential mechanisms of action include modulation of the gut microbiota and increased availability of short-chain fatty acids with anti-inflammatory properties and of nicotinamide. However, the clinical relevance needs validation in large well-designed clinical trials.

Palabras clave

Acute kidney injuryButyrateChronic kidney diseaseFibrosisInflammationMicrobiotaNicotinamidePathwayProbioticShort-chain fatty acids

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Clinical Kidney Journal debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia WoS (JCR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2022, se encontraba en la posición 17/88, consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría Urology & Nephrology.

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir de las Citas Mundiales proporcionadas por WoS (ESI, Clarivate), arroja un valor para la normalización de citas relativas a la tasa de citación esperada de: 2.01. Esto indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: ESI 14 Nov 2024)

Esta información viene reforzada por otros indicadores del mismo tipo, que aunque dinámicos en el tiempo y dependientes del conjunto de citaciones medias mundiales en el momento de su cálculo, coinciden en posicionar en algún momento al trabajo, entre el 50% más citados dentro de su temática:

  • Media Ponderada del Impacto Normalizado de la agencia Scopus: 2.7 (fuente consultada: FECYT Feb 2024)
  • Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions: 7.54 (fuente consultada: Dimensions Jul 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-07-18, el siguiente número de citas:

  • WoS: 6
  • Scopus: 10
  • Europe PMC: 5

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-07-18:

  • El uso, desde el ámbito académico evidenciado por el indicador de la agencia Altmetric referido como agregaciones realizadas por el gestor bibliográfico personal Mendeley, nos da un total de: 19.
  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 23 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 11.95.
  • El número de menciones en la red social X (antes Twitter): 25 (Altmetric).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.
  • Asignación de un Handle/URN como identificador dentro del Depósito en el Repositorio Institucional: https://repositorio.uam.es/handle/10486/713681

Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Primer Autor (Favero, C) y Último Autor (SANCHEZ NIÑO, MARIA DOLORES).

el autor responsable de establecer las labores de correspondencia ha sido SANCHEZ NIÑO, MARIA DOLORES.