{rfName}
La

Licencia y uso

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

Julimar Da Silva BicharaAutor o Coautor

Compartir

7 de abril de 2022
Publicaciones
>
Artículo
No

La informalidad y la duración del desempleo de los jóvenes en latinoamérica.: Especial referencia a Ecuador

Publicado en:Revista de Economia Mundial. 2022 (60): 125-149 - 2022-01-01 2022(60), DOI: 10.33776/rem.vi60.5470

Autores: Bichara, Julimar Da Silva; Robayo, Cristian Castillo; Delgado, Jorge Luis

Afiliaciones

Univ Autonoma Madrid, Dpto Estruc Eco & Eco Desarrollo, Madrid, Spain - Autor o Coautor
Univ Catolica Santiago Guayaquil, Guayaquil, Ecuador - Autor o Coautor
Univ Ios Llanos, Los Lagos, Colombia - Autor o Coautor
Universidad Autónoma de Madrid - Autor o Coautor
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil - Autor o Coautor
Universidad de los Llanos - Autor o Coautor
Ver más

Resumen

Los jóvenes de América Latina tienen graves dificultades para integrarse al mercado laboral. La tasa de desempleo juvenil y de informalidad laboral son muy elevadas. Las investigaciones sobre este tema son escasas, centradas en la oferta (capital humano) y poco concluyentes, sobre todo en un contexto de elevada informalidad laboral, como es el caso de Latinoamérica. Por ello, este artículo busca contribuir al debate sobre el desempleo juvenil en América Latina, estimando las principales características del fenómeno (probit), así como los determinantes de la duración (modelo de Kaplan Meier) del desempleo juvenil en Ecuador, y el papel jugado por la informalidad.

Palabras clave

InformalityLatin americaLong-term unemploymentUnemploymentUnemployment permanenceYouth

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Revista de Economia Mundial debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia Scopus (SJR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2022, se encontraba en la posición , consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría History.

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir de las Citas Mundiales de Scopus Elsevier, arroja un valor para la media Ponderada del Impacto Normalizado de la agencia Scopus: 4, lo que indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: ESI 14 Nov 2024)

Esta información viene reforzada por otros indicadores del mismo tipo, que aunque dinámicos en el tiempo y dependientes del conjunto de citaciones medias mundiales en el momento de su cálculo, coinciden en posicionar en algún momento al trabajo, entre el 50% más citados dentro de su temática:

  • Impacto Normalizado calculado por Dialnet Métricas: 13.04 (fuente consultada: Dialnet Métricas Dic 2023)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-07-04, el siguiente número de citas:

  • Scopus: 2

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-07-04:

  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 80 (PlumX).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.
  • Además, el trabajo se ha enviado a una revista clasificada como Diamante en relación con este tipo de política editorial.

Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Este trabajo se ha realizado con colaboración internacional, concretamente con investigadores de: Colombia; Ecuador.

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Primer Autor (SILVA BICHARA, JULIMAR DA) .