{rfName}
It

Indexado en

Licencia y uso

Citaciones

9

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

Ana Belén Valverde CanoAutor o Coautor

Compartir

26 de marzo de 2022
Publicaciones
>
Artículo
No

It’s all about control: el concepto de trabajos forzosos

Publicado en:Revista de Derecho Penal y Criminologia. (22): 239-299 - 2019-01-01 (22), DOI: 10.5944/rdpc.22.2019.27490

Autores: Valverde Cano, Ana Belén

Afiliaciones

Resumen

En este trabajo se estudia el concepto de trabajos forzosos u obligatorios en el Derecho Internacional, con el objetivo de extraer unos criterios normativos que permitan identificar lo que es –y sobre todo, lo que no es– el trabajo forzoso. Para ello, en primer lugar se argumenta que la definición en vigor continúa siendo la del Convenio No. 29 de la OIT sobre el trabajo forzoso, y a continuación, se analiza y desglosa el significado normativo de la prohibición para determinar el umbral mínimo de las obligaciones de los Estados al respecto, especialmente de aquellos vinculados por la jurisprudencia del TEDH. En particular, se identifica el papel que juega la gravedad de los abusos en la evaluación de la validez del consentimiento, y la función de las “excepciones” del trabajo forzoso en la delimitación del mismo. De este modo, aunque la jurisprudencia de los organismos con competencias al respecto interprete el concepto de una manera contradictoria, puede demostrarse que esta contradicción es más aparente que real. Finalmente, se propone una herramienta que permite identificar los elementos esenciales y no esenciales del trabajo forzoso: el continuum de control. Este criterio pone el énfasis en los elementos de control subyacentes que pueden limitar o impedir consentir válidamente, y nos permite deslindar el concepto de trabajo forzoso de figuras limítrofes como la esclavitud, la servidumbre o la explotación laboral, aportando criterios para la regulación a nivel nacional.

Palabras clave

Ciencias socialesDerechoDerecho penal y procesalDerecho penal, procesal y criminologíaDireitoDretInterdisciplinar

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Revista de Derecho Penal y Criminologia debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia Dialnet (Dialnet Métricas). En el año de publicación del trabajo, 2019, consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil).

Destacable, igualmente, el hecho de que la Revista está posicionada clasificada como D en otras agencias nacionales como CIRC, clasificada como B por la agencia AGUAR.

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir del Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions, arroja un valor de: 1.53, lo que indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: Dimensions Aug 2025)

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-08-03:

  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 3 (PlumX).

Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Primer Autor (VALVERDE CANO, ANA BELEN) .