{rfName}
Su

Indexado en

Licencia y uso

Citaciones

5

Altmetrics

Grant support

This work was basically funded by the Spain's Ministry of Health and the Carlos III Health Institute (research grant no. PI08/0139) and Consortium for Biomedical Research in Neurodegenerative Diseases (CIBERNED) networks (QLRG3-CT-2002-81223). Role of funders: The funders had no role in study design, data collection and analysis, decision to publish, or preparation of the manuscript.

Análisis de autorías institucional

Lopez-Cuadrado, TAutor o Coautor

Compartir

15 de marzo de 2022
Publicaciones
>
Artículo
No

Survival Patterns of Human Prion Diseases in Spain, 1998-2018: Clinical Phenotypes and Etiological Clues

Publicado en:Frontiers in Neuroscience. 15 773727- - 2022-01-20 15(), DOI: 10.3389/fnins.2021.773727

Autores: Tejedor-Romero, Laura; Lopez-Cuadrado, Teresa; Almazan-Isla, Javier; Calero, Miguel; Garcia Lopez, Fernando J.; de Pedro-Cuesta, Jesus;

Afiliaciones

Carlos III Inst Hlth, Chron Dis Programme, Madrid, Spain - Autor o Coautor
Carlos III Inst Hlth, Natl Ctr Epidemiol, Dept Neurodegenerat Ageing & Mental Hlth, Madrid, Spain - Autor o Coautor
Consortium Biomed Res Neurodegenerat Dis CIBERNED, Madrid, Spain - Autor o Coautor
La Princesa Univ Teaching Hosp, Prevent Med Unit, Madrid, Spain - Autor o Coautor
Queen Sofia Fdn Alzheimer Ctr, Alzheimers Dis Res Unit, Fdn CIEN Ctr Invest Enfermedades Neurol, Madrid, Spain - Autor o Coautor
Ver más

Resumen

BackgroundHuman transmissible spongiform encephalopathies (TSEs) are a group of fatal neurodegenerative disorders of short duration. There are few studies on TSE survival. This study sought to analyze the survival and related factors of a TSE patient cohort, based on a nationwide surveillance system in Spain. MethodsSurvival analyses were performed on 1,530 cases diagnosed across the period 1998-2018 in Spain. We calculated median survival times and plotted survival curves using the Kaplan-Meier method for all cases and for sporadic TSE (sTSE) and genetic TSE (gTSE). Crude and adjusted Cox proportional hazard models were used to identify variables associated with shorter survival. FindingsMedian age at onset decreased from the sporadic forms to gTSE and, lastly, to acquired TSE. Overall median and interquartile range (IQR) survival time was 5.2 (IQR, 3.0-11.7) months and 4.9 (IQR, 2.8-10.8) months in sporadic cases and 9 (IQR, 4.9 to over 12) months in genetic cases, p < 0.001. Male sex, older age at onset, presence of 14-3-3 protein, typical MRI, and MM and VV polymorphisms at codon 129 were associated with shorter survival. gTSE showed higher survival in crude comparisons but not after adjustment. InterpretationTSE survival in Spain replicates both the magnitude of that shown and the TSE entity-specific population patterns observed in Western countries but differs from features described in Asian populations, such as the Japanese. The reduction in differences in survival between gTSE and sTSE on adjusting for covariates and international patterns might support the view that gTSE and sTSE share causal and pathophysiological features.

Palabras clave

clinical phenotypeshuman spongiform encephalopathiesprognostic factorssporadic creutzfeld-jakob diseaseClinical phenotypesCreutzfeldt-jakob-diseaseHuman spongiform encephalopathiesMortalityPrognostic factorsSporadic creutzfeld-jakob diseaseSurveillanceSurvival

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Frontiers in Neuroscience debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia WoS (JCR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2022, se encontraba en la posición 94/272, consiguiendo con ello situarse como revista Q2 (Segundo Cuartil), en la categoría Neurosciences. Destacable, igualmente, el hecho de que la Revista está posicionada en el Cuartil Q2 para la agencia Scopus (SJR) en la categoría Neuroscience (Miscellaneous).

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir del Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions, arroja un valor de: 2.04, lo que indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: Dimensions Jul 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-07-05, el siguiente número de citas:

  • Scopus: 3

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-07-05:

  • El uso, desde el ámbito académico evidenciado por el indicador de la agencia Altmetric referido como agregaciones realizadas por el gestor bibliográfico personal Mendeley, nos da un total de: 2.
  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 3 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 10.75.
  • El número de menciones en la red social X (antes Twitter): 3 (Altmetric).
  • El número de menciones en medios de comunicación: 1 (Altmetric).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.