{rfName}
An

Indexado en

Licencia y uso

Icono OpenAccess

Altmetrics

Grant support

This work was supported by grants from Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) and Fondos FEDER European Union (PI17/00119, PI20/00140, DTS20/00083, PI18/01366, PI19/00588, PI19/00815, DTS18/00032, Red de Investigacion Renal REDINREN: RD16/0009, RICORS2040 RD21/0005/0001) Comunidad Autonoma de Madrid FEDER-a way to build Europe (B2017/BMD-3751 NOVELREN-CM to MR-O and SL) ; Convocatoria Dinamizacion Europa Investigacion 2019" MINECO (EIN2019-10329 4 to M.R-O B2017/BMD-368 6 CIFRA2-CM to AO) ; Innovation programme under the Marie Skodowska-Curie grant of the European Union's Horizon 2020 (IMPROVE-PD ID: 812699) to MR-O; and ERA-PerMed-JTC2018 (KIDNEY ATTACK AC18/00064 and PERSTIGAN AC18/00071, Sociedad Espanola de Nefrologia, FRIAT, Comunidad de Madrid en Biomedicina and Ministerio de Ciencia e Innovacion: PID2019-104233RB-I00/AEI/10.13039/501100011033 to SL.

Análisis de autorías institucional

Ruiz-Ortega MAutor o CoautorOrtiz AAutor (correspondencia)

Compartir

9 de marzo de 2022
Publicaciones
>
Review

Antifibrotic Agents for the Management of CKD: A Review

Publicado en:AMERICAN JOURNAL OF KIDNEY DISEASES. 80 (2): 251-263 - 2022-08-01 80(2), DOI: 10.1053/j.ajkd.2021.11.010

Autores: Ruiz-Ortega M, Lamas S, Ortiz A

Afiliaciones

Ctr Biol Mol Severo Ochoa, Program Physiol & Pathol Proc, Madrid, Spain - Autor o Coautor
Program of Physiological and Pathological Processes, Centro de Biología Molecular "Severo Ochoa" (CSIC-UAM), 28049, Madrid, Spain. - Autor o Coautor
Red Invest Renal, Madrid, Spain - Autor o Coautor
Univ Autonoma Madrid, Fdn Jimenez Diaz, IIS, Nephrologyand Hypertens, Av Reyes Catolicos 2, Madrid 28040, Spain - Autor o Coautor
Univ Autonoma Madrid, Fdn Jimenez Diaz, Inst Invest Sanitaria, Nephrol & Hypertens, Madrid, Spain - Autor o Coautor
Univ Autonoma Madrid, Fdn Jimenez Diaz, Mol & Cellular Biol Renal & Vasc Pathol, Inst Invest Sanitaria, Madrid, Spain - Autor o Coautor
Ver más

Resumen

Kidney fibrosis is a hallmark of chronic kidney disease (CKD) and a potential therapeutic target. However, there are conceptual and practical challenges to directly targeting kidney fibrosis. Whether fibrosis is mainly a cause or a consequence of CKD progression has been disputed. It is unclear whether specifically targeting fibrosis is feasible in clinical practice as most drugs that decrease fibrosis in preclinical models also target additional and often multiple pathogenic pathways (e.g. renin-angiotensin-aldosterone system blockade). Finally, tools to assess whole kidney fibrosis in routine clinical practice are lacking. Pirfenidone, a drug used for idiopathic pulmonary fibrosis (IPF), is undergoing a phase 2 trial for kidney fibrosis. Other drugs in use or being tested for IPF (e.g. nintedanib, PRM-151, epigallocatechin gallate) are also potential candidates to treat kidney fibrosis. Novel therapeutic approaches may include antagomirs (e.g. lademirsen) or drugs targeting IL-11 or NKD2. Reversing dysfunctional tubular cell metabolism that leads to kidney fibrosis offers additional therapeutic opportunities. However, any future drug targeting fibrosis of the kidneys should demonstrate added benefit to a novel standard of care combining renin-angiotensin system with mineralocorticoid receptor (e.g. finerenone) blockade or with SGLT2 inhibitors.Copyright © 2022. Published by Elsevier Inc.

Palabras clave

diabetic-nephropathyfailurefibrosisfresolimumabhealthmortalitypirfenidoneprogressionprotectsAdaptor proteins, signal transducingAntifibrotic agentAntifibrotic agentsBg00011Brain natriuretic peptideCalcium binding proteinCalcium-binding proteinsCanagliflozinCause of deathCell metabolismChronic kidney diseaseChronic kidney disease (ckd)Chronic kidney failureChronic kidney-diseaseClinical practiceComplicationDapagliflozinDisease exacerbationDrug candidateDrug mechanismDrug targetingEpigallocatechin gallateEplerenoneEstimated glomerular filtration rateFibromirFibrosing alveolitisFibrosisFinerenoneFresolimumabGcs 100GlomerulosclerosisGlomerulus filtration rateHumanHumansHypoxia inducible factorIdiopathic pulmonary fibrosisInterleukin 11Kidney fibrosisKidney polycystic diseaseLademirsenLife expectancyLy2382770Mineralocorticoid antagonistMineralocorticoid receptorMitochondriaMolecular imagingNintedanibNkd2 protein, humanNuclear magnetic resonance imagingPamrevlumabPentoxifyllinePhase 2 clinical trialPirfenidonePlaceboRenal insufficiency, chronicRenin angiotensin aldosterone systemRenin-angiotensin systemReviewSignal transducing adaptor proteinSignal transductionSpironolactoneTrametinibTreatmentVascular fibrosisWnt signalingX-ray computed tomographyZinpentraxin alfaZiritaxestat

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista AMERICAN JOURNAL OF KIDNEY DISEASES debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia WoS (JCR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2022, se encontraba en la posición 6/88, consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría Urology & Nephrology. Destacable, igualmente, el hecho de que la Revista está posicionada por encima del Percentil 90.

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir de las Citas Mundiales proporcionadas por WoS (ESI, Clarivate), arroja un valor para la normalización de citas relativas a la tasa de citación esperada de: 6.69. Esto indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: ESI 14 Nov 2024)

Esta información viene reforzada por otros indicadores del mismo tipo, que aunque dinámicos en el tiempo y dependientes del conjunto de citaciones medias mundiales en el momento de su cálculo, coinciden en posicionar en algún momento al trabajo, entre el 50% más citados dentro de su temática:

  • Media Ponderada del Impacto Normalizado de la agencia Scopus: 7.3 (fuente consultada: FECYT Feb 2024)
  • Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions: 32.12 (fuente consultada: Dimensions Aug 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-08-05, el siguiente número de citas:

  • WoS: 20
  • Scopus: 27
  • Europe PMC: 19

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-08-05:

  • El uso, desde el ámbito académico evidenciado por el indicador de la agencia Altmetric referido como agregaciones realizadas por el gestor bibliográfico personal Mendeley, nos da un total de: 87.
  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 91 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 24.25.
  • El número de menciones en la red social Facebook: 1 (Altmetric).
  • El número de menciones en la red social X (antes Twitter): 44 (Altmetric).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.

Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Primer Autor (RUIZ ORTEGA, MARTA) y Último Autor (ORTIZ ARDUAN, ALBERTO).

el autor responsable de establecer las labores de correspondencia ha sido ORTIZ ARDUAN, ALBERTO.