{rfName}
Do

Indexado en

Licencia y uso

Altmetrics

Grant support

We thank H. Diaz, M. Alvarez and A. Zainos for tech-nical assistance. This work was supported by Grants PGC2018-101992-B-I00 from the Spanish Ministry of Science, Innovation and Universities (to S.S., M.B., J.F.-R., and N.P.) , PAPIIT-IN210819 and PAPIIT-IN205022 from the Direccion de Asuntos del Personal Academico de la Universidad Nacional Autonoma de Mexico (to R.R.-P.) and CONACYT-319347 from Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologia (to R.R.-P.) .

Análisis de autorías institucional

Sarno SAutor (correspondencia)Parga NAutor (correspondencia)

Compartir

20 de enero de 2022
Publicaciones
>
Artículo
Hybrid Gold

Dopamine firing plays a dual role in coding reward prediction errors and signaling motivation in a working memory task

Publicado en:Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America. 119 (2): e2113311119- - 2022-01-11 119(2), DOI: 10.1073/pnas.2113311119

Autores: Sarno, Stefania; Beiran, Manuel; Falco-Roget, Joan; Diaz-deLeon, Gabriel; Rossi-Pool, Roman; Romo, Ranulfo; Parga, Nestor

Afiliaciones

Aix Marseille Univ, Inst Rech Phenomenes Hors Equilibres IRPHE, CNRS, UMR 7342, F-13013 Marseille, France - Autor o Coautor
Aix Marseille Univ, Turing Ctr Living Syst, Inst Neurobiol Mediterranee INMED, CNRS,INSERM,UMR S901, F-13009 Marseille, France - Autor o Coautor
Aix-Marseille Université, CNRS, INSERM, Institut de Neurobiologie de la Méditerranée (INMED, UMR S901), Turing Centre for Living Systems, 13009 Marseille, France. - Autor o Coautor
Aix-Marseille Université, CNRS, Institut de Recherche sur les Phénomènes Hors Équilibres (IRPHE, UMR 7342), 13013 Marseille, France. - Autor o Coautor
Centro de Ciencias de la Complejidad, Universidad Nacional Autónoma de México, 04510 Ciudad de México, México. - Autor o Coautor
Centro de Investigación Avanzada en Física Fundamental, Universidad Autónoma de Madrid, 28049 Madrid, Spain. - Autor o Coautor
Colegio Nacl, Mexico City 06020, DF, Mexico - Autor o Coautor
Departamento de Física Teórica, Universidad Autónoma de Madrid, 28049 Madrid, Spain - Autor o Coautor
Departamento de Física Teórica, Universidad Autónoma de Madrid, 28049 Madrid, Spain. - Autor o Coautor
El Colegio Nacional, 06020 México DF, México. - Autor o Coautor
Instituto de Fisiología Celular, Departamento de Neurociencia Cognitiva, Universidad Nacional Autónoma de México, 04510 México City, México - Autor o Coautor
Instituto de Fisiología Celular, Departamento de Neurociencia Cognitiva, Universidad Nacional Autónoma de México, 04510 México City, México. - Autor o Coautor
Laboratoire de Neurosciences Cognitives Computationnelles, École Normale Supérieure - Paris Sciences et Lettres University, INSERM U960, 75005 Paris, France. - Autor o Coautor
Paris Sci & Lettres Univ, Lab Neurosci Cognit Computationnelles, INSERM U960, Ecole Normale Super, F-75005 Paris, France - Autor o Coautor
Univ Autonoma Madrid, Ctr Invest Avanzada Fis Fundamental, Madrid 28049, Spain - Autor o Coautor
Univ Autonoma Madrid, Dept Fis Teor, Madrid 28049, Spain - Autor o Coautor
Univ Nacl Autonoma Mexico, Ctr Ciencias Complejidad, Ciudad De Mexico 04510, Mexico - Autor o Coautor
Univ Nacl Autonoma Mexico, Inst Fisiol Celular, Dept Neurociencia Cognit, Mexico City 04510, DF, Mexico - Autor o Coautor
Ver más

Resumen

Little is known about how dopamine (DA) neuron firing rates behave in cognitively demanding decision-making tasks. Here, we investigated midbrain DA activity in monkeys performing a discrimination task in which the animal had to use working memory (WM) to report which of two sequentially applied vibrotactile stimuli had the higher frequency. We found that perception was altered by an internal bias, likely generated by deterioration of the representation of the first frequency during the WM period. This bias greatly controlled the DA phasic response during the two stimulation periods, confirming that DA reward prediction errors reflected stimulus perception. In contrast, tonic dopamine activity during WM was not affected by the bias and did not encode the stored frequency. More interestingly, both delay-period activity and phasic responses before the second stimulus negatively correlated with reaction times of the animals after the trial start cue and thus represented motivated behavior on a trial-by-trial basis. During WM, this motivation signal underwent a ramp-like increase. At the same time, motivation positively correlated with accuracy, especially in difficult trials, probably by decreasing the effect of the bias. Overall, our results indicate that DA activity, in addition to encoding reward prediction errors, could at the same time be involved in motivation and WM. In particular, the ramping activity during the delay period suggests a possible DA role in stabilizing sustained cortical activity, hypothetically by increasing the gain communicated to prefrontal neurons in a motivation-dependent way.Copyright © 2022 the Author(s). Published by PNAS.

Palabras clave

cortexdecisioninternal biasmotivationramping darepresentationsresponsesuncertaintyworking memoryDopamine activityInternal biasMotivationNeuronsRamping daWorking memory

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia WoS (JCR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2022, se encontraba en la posición 8/73, consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría Multidisciplinary Sciences. Destacable, igualmente, el hecho de que la Revista está posicionada por encima del Percentil 90.

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir de las Citas Mundiales proporcionadas por WoS (ESI, Clarivate), arroja un valor para la normalización de citas relativas a la tasa de citación esperada de: 1.03. Esto indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: ESI 14 Nov 2024)

Esta información viene reforzada por otros indicadores del mismo tipo, que aunque dinámicos en el tiempo y dependientes del conjunto de citaciones medias mundiales en el momento de su cálculo, coinciden en posicionar en algún momento al trabajo, entre el 50% más citados dentro de su temática:

  • Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions: 4.83 (fuente consultada: Dimensions Aug 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-08-03, el siguiente número de citas:

  • WoS: 6
  • Scopus: 6

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-08-03:

  • El uso, desde el ámbito académico evidenciado por el indicador de la agencia Altmetric referido como agregaciones realizadas por el gestor bibliográfico personal Mendeley, nos da un total de: 65.
  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 63 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 16.5.
  • El número de menciones en la red social X (antes Twitter): 5 (Altmetric).
  • El número de menciones en medios de comunicación: 2 (Altmetric).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.

Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Este trabajo se ha realizado con colaboración internacional, concretamente con investigadores de: France; Mexico.

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Primer Autor (SARNO --, STEFANIA) y Último Autor (PARGA CARBALLEDA, NESTOR).

los autores responsables de establecer las labores de correspondencia han sido SARNO --, STEFANIA y PARGA CARBALLEDA, NESTOR.