{rfName}
Cl

Indexado en

Licencia y uso

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

Mejía-Abril G.Autor o CoautorMejía-Abril, GinaAutor o CoautorZubiaur PAutor (correspondencia)
Compartir
Publicaciones
>
Artículo

Clinical relevance of novel polymorphisms in the dihydropyrimidine dehydrogenase (Dpyd) gene in patients with severe fluoropyrimidine toxicity: A spanish case-control study

Publicado en:Pharmaceutics. 13 (12): - 2021-12-01 13(12), DOI: 10.3390/pharmaceutics13122036

Autores: Soria-Chacartegui P; Villapalos-García G; López-Fernández LA; Navares-Gómez M; Mejía-Abril G; Abad-Santos F; Zubiaur P

Afiliaciones

Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Hepáticas y Digestivas , Hospital Universitario de la Princesa - Autor o Coautor
Hosp Gen Univ Gregorio Maranon, IiSGM, Madrid 28007, Spain - Autor o Coautor
Hospital Universitario de la Princesa - Autor o Coautor
Inst Salud Carlos III, CIBERehd, Madrid 28029, Spain - Autor o Coautor
Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón - Autor o Coautor
Univ Autonoma Madrid, Inst Invest Sanitaria La Princesa IP, Inst Teofilo Hernando, Clin Pharmacol Dept,La Princesa Univ Hosp, Madrid 28029, Spain - Autor o Coautor
Ver más

Resumen

Among cancer patients treated with fluoropyrimidines, 10–40% develop severe toxicity. Polymorphism of the dihydropyrimidine dehydrogenase (DPYD) gene may reduce DPD function, the main enzyme responsible for the metabolism of fluoropyrimidines. This leads to drug accumulation and to an increased risk of toxicity. Routine genotyping of this gene, which usually includes DPYD *HapB3, *2A, *13 and c.2846A > T (D949V) variants, helps predict approximately 20–30% of toxicity cases. For DPD intermediate (IM) or poor (PM) metabolizers, a dose adjustment or drug switch is warranted to avoid toxicity, respectively. Societies such as the Spanish Society of Pharmacogenetics and Pharmacogenomics (SEFF), the Dutch Pharmacogenetics Working Group (DPWG) or the Clinical Pharmacogenetics Implementation Consortium (CPIC) and regulatory agencies (e.g., the Spanish Medicines Agency, AEMPS) already recommend DPYD routine genotyping. However, the predictive capacity of genotyping is currently still limited. This can be explained by the presence of unknown polymorphisms affecting the function of the enzyme. In this case-control work, 11 cases of severe fluoropyrimidine toxicity in patients who did not carry any of the four variants mentioned above were matched with 22 controls, who did not develop toxicity and did not carry any variant. The DPYD exome was sequenced (Sanger) in search of potentially pathogenic mutations. DPYD rs367619008 (c.187 A > G, p.Lys63Glu), rs200643089 (c.2324 T > G, p.Leu775Trp) and rs76387818 (c.1084G > A, p.Val362Ile) increased the percentage of explained toxicities to 38–48%. Moreover, there was an intronic variant considered potentially pathogenic: rs944174134 (c.322-63G > A). Further studies are needed to confirm its clinical relevance. The remaining variants were considered non-pathogenic.

Palabras clave
5-fluorouracilcapecitabinechemotherapydeficiencydihydropyrimidine dehydrogenase (dpyd)genotypepharmacogeneticspolymorphism5-fluorouracilCapecitabineDihydropyrimidine dehydrogenase (dpyd)PharmacogeneticsPolymorphismVariants

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Pharmaceutics debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia WoS (JCR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2021, se encontraba en la posición 39/279, consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría Pharmacology & Pharmacy.

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir del Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions, arroja un valor de: 2.64, lo que indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: Dimensions May 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-05-02, el siguiente número de citas:

  • WoS: 7
  • Scopus: 9
  • OpenCitations: 8
Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-05-02:

  • El uso, desde el ámbito académico evidenciado por el indicador de la agencia Altmetric referido como agregaciones realizadas por el gestor bibliográfico personal Mendeley, nos da un total de: 16.
  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 16 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 2.95.
  • El número de menciones en la red social X (antes Twitter): 4 (Altmetric).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.
Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Primer Autor (Soria-Chacartegui P) y Último Autor (ZUBIAUR PRECIOSO, PABLO).

los autores responsables de establecer las labores de correspondencia han sido Abad-Santos F y ZUBIAUR PRECIOSO, PABLO.