{rfName}
Pu

Indexado en

Licencia y uso

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

Mori-Sanchez, PAutor o Coautor
Compartir
Publicaciones
>
Artículo

Pushing the frontiers of density functionals by solving the fractional electron problem

Publicado en:SCIENCE. 374 (6573): 1385-+ - 2021-12-10 374(6573), DOI: 10.1126/science.abj6511

Autores: Kirkpatrick, James; McMorrow, Brendan; Turban, David H. P.; Gaunt, Alexander L.; Spencer, James S.; Matthews, Alexander G. D. G.; Obika, Annette; Thiry, Louis; Fortunato, Meire; Pfau, David; Castellanos, Lara Roman; Petersen, Stig; Nelson, Alexander W. R.; Kohli, Pushmeet; Mori-Sanchez, Paula; Hassabis, Demis; Cohen, Aron J.;

Afiliaciones

DeepMind, 6 Pancras Sq, London N1C 4AG, England - Autor o Coautor
Max Planck Inst Solid State Res, D-70569 Stuttgart, Germany - Autor o Coautor
PSL Univ, Dept Informat, CNRS, ENS, Paris, France - Autor o Coautor
UAM, Dept Quim, Madrid 28049, Spain - Autor o Coautor
UAM, IFIMAC, Madrid 28049, Spain - Autor o Coautor
Ver más

Resumen

Density functional theory describes matter at the quantum level, but all popular approximations suffer from systematic errors that arise from the violation of mathematical properties of the exact functional. We overcame this fundamental limitation by training a neural network on molecular data and on fictitious systems with fractional charge and spin. The resulting functional, DM21 (DeepMind 21), correctly describes typical examples of artificial charge delocalization and strong correlation and performs better than traditional functionals on thorough benchmarks for main-group atoms and molecules. DM21 accurately models complex systems such as hydrogen chains, charged DNA base pairs, and diradical transition states. More crucially for the field, because our methodology relies on data and constraints, which are continually improving, it represents a viable pathway toward the exact universal functional.

Palabras clave
Atomization energiesDftGeneralized gradient approximationHybridKineticsMain-group thermochemistryMechanismsNoncovalent interactionsOptimizationStepwise

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista SCIENCE debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia WoS (JCR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2021, se encontraba en la posición 2/74, consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría Multidisciplinary Sciences. Destacable, igualmente, el hecho de que la Revista está posicionada por encima del Percentil 90.

Esta publicación ha sido distinguida como “Highly Cited Paper” según las agencias WoS (ESI, Clarivate) y ESI (Clarivate), lo que significa que se sitúa dentro del 1% superior de los artículos más citados en su campo temático durante el año de su publicación. En términos del impacto observado de la aportación, este trabajo es considerado como uno de los más influyentes a nivel mundial, al ser considerado como altamente citado. (fuente consultada: ESI 14 Nov 2024)

Y así lo demuestran los altísimos impactos normalizados a través de algunos de los principales indicadores de este tipo, y que aunque dinámicos en el tiempo y dependientes del conjunto de citaciones medias mundiales en el momento de su cálculo, ya apuntan a estar muy por encima de la media en diferentes agencias:

  • Normalización de citas relativas a la tasa de citación esperada (ESI) de la agencia Clarivate: 14.68 (fuente consultada: ESI 14 Nov 2024)
  • Media Ponderada del Impacto Normalizado de la agencia Scopus: 58.78 (fuente consultada: FECYT Feb 2024)
  • Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions: 33.28 (fuente consultada: Dimensions May 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-05-19, el siguiente número de citas:

  • WoS: 203
  • Scopus: 241
  • Google Scholar: 264
  • OpenCitations: 206
Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-05-19:

  • El uso, desde el ámbito académico evidenciado por el indicador de la agencia Altmetric referido como agregaciones realizadas por el gestor bibliográfico personal Mendeley, nos da un total de: 514.
  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 513 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 412.634.
  • El número de menciones en la red social Facebook: 1 (Altmetric).
  • El número de menciones en la red social X (antes Twitter): 375 (Altmetric).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Este trabajo se ha realizado con colaboración internacional, concretamente con investigadores de: France; Germany; United Kingdom.